PROGRAMAS DE LA DIVISIÓN DE
ENFERMERÍA
AREA DE RECURSOS MATERIALES
1. ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO DE
PRODUCTOS DEL HOSPITAL:
En Septiembre de 2002 se publica el Catálogo
de todos los productos de material sanitario almacenable con el fin de
facilitar el trabajo de los profesionales, dotándoles de una
herramienta útil que les permita conocer los productos existentes en el
hospital y de esta manera hacer un uso más adecuado de los mismos, a la
vez que facilitar su compra.
· Material de
uso General
· Material de
Curas.
· Material de
Laboratorio.
· Material de
Limpieza.
· Material de
Lencería y Vestuario
Grupo de trabajo:
Presidente:
Dña. Mercedes González
González S.U.
Recursos Materiales. |
Vocales:
Mª Angeles Valdeón García,
S.U. Urgencias |
Julia Gómez Barra,
S.U. Quirófano Neurocirugía |
Gloria Ramírez
Aguado, S.U.
Cirugía General |
Begoña García
Cabezuela, S.U. Quirófano
Uro-Gine |
Pilar Tejero Asensio,
S.U. Prevención de Riesgos Laborales |
Manuel Ernesto Rodil Lastra,
S.U. UVI Cardio-Vascular |
Carlos Vázquez
Molina, S.U.
UVI Neurocirugía |
Eloy Hernández Martín,
S.U. Laboratorio Inmuno y Extrac.
Centrales |
Rafael Alonso García,
S.U. UVI Pediatría |
Metodología de
trabajo:
Reuniones periódicas cada 15 días para
revisar los artículos: Código, denominación del artículo,
Especificaciones técnicas, Aplicación de uso y criterios de calidad
para su compra.
Se revisaron 1077 artículos.
Con la elaboración
del Catálogo de Productos se ha conseguido:
- Normalizar la terminología utilizada
por los profesionales.
- Unificar productos con la misma
indicación y retirar productos repetidos.
- Retirar productos en desuso.
- Cambiar productos entre los diferentes
almacenes.
- Hacer almacenables productos que no lo
eran y tenían un consumo importante.
- Hacer no almacenables productos con un
consumo reducido.
- Incluir productos nuevos.
- Establecer criterios de calidad para
su compra.
2. PACTOS DE CONSUMO CON
SUMINISTROS:
A 31 de Diciembre de 2.002 las Unidades
de Enfermería con Pactos de Consumo son:
- UCIS: 100% de las Unidades (6 UVIs)
- Hospitalización: 77 % (33 Unidades de
Hospitalización). De estas Unidades, 7 tienen Reposición automática
por parte de Suministros.
- Área de Radiología: 100% (4
Unidades: Urgencias, General, Especial, Resonancia magnética).
- Urgencias: 100% con Reposición automática
por parte de Suministros.
- Quirófanos: 42% Pacto de consumo de
suturas con Reposición automática
- Centros de Salud de Atención Primaria
(20)
Revisión de los Pactos de Consumo: 12
Unidades (5 UVIS / 7 U. Hospitalización) y Centros de Salud Atención
Primaria (20).

HOSPITALIZACIÓN

OTROS
SERVICIOS (UVIS, RX y URGENCIAS)

1. PACTOS DE CONSUMO CON HOSTELERÍA:
El 100% de las Unidades de Enfermería
tienen Pactos de Consumo de alimentos complementarios con hostelería
desde el año 1998.
En el año 2002 se hizo una revisión y
actualización de los Pactos.
2. PLAN DE NECESIDADES DE LA DIVISIÓN
DE ENFERMERÍA


TOTAL AÑO 1998: |
25.782.679 |
TOTAL AÑO 1999: |
21.223.260 |
TOTAL AÑO 2000: |
25.654.131 |
TOTAL AÑO 2001: |
157.837 Euros (23.777.790 pts) |
TOTAL AÑO 2002: |
107.482 Euros (17.862.011
pts) |
3. PROGRAMA DE PINTURA Y PEQUEÑAS OBRAS
DE LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA
Pintura:
Área de Hospitalización: Unidades
(07IA; 02CA; 02IB; 04IA, B, C)
Servicios Especiales:
(Aula Docencia;
Despacho Sup 09IA)
Servicios Centrales: (Consultas CMX1,
CMX2, CMX4; CREU; COFT(Retina); Sala de espera CCRI; CORL; Sala 1 y 2
RADI; Sala de estar enfermería RARM-RTAC; tubo neumático y entrada
Boxes EXTC; Despacho Supervisión Tarde).
Otros: Habitaciones 05DC
Pequeñas Obras:
Área Hospitalización:
(Adecuación
cuarto curas 10CB; Puerta 10DA; Baños 10DB-05IA-04DB-03DA; Mueble
cuarto sucio 07IB-06IB-05IB; Tejado HDPS; Quitar escalón ducha 03CA;
Mampara 01CA).
Servicios Especiales: (Mampara Q01D-Q01C-
01IC; Retirar mampara Q-2C; Tirar tabique y acondicionar DPOE, Adecuar
Sala para ECG -2I)
Servicios Centrales: (FARA, Aire acond.
Aféresis BCSG; Tabique/puerta CMX4; Iluminación CCIN; Barandillas protectoras COFT;
Acondicionar almacén LHEM para recepción muestras)
Otros: Cambiar plato ducha 04IB
4. PLANES DE MONTAJE
En el año 2002 se han montado los
siguientes servicios:
· Consultas Pabellón Docente
· Valoración de espacios
· Programación de las Necesidades de
material Clínico
· Especificaciones técnicas de material
clínico
· Coordinación con Servicios Generales
y Técnico
· Seguimiento del Montaje (entrega
material)
· Consultas Planta -2
· Valoración de espacios
· Programación de las Necesidades de
material Clínico
· Especificaciones técnicas de material
clínico
· Entrega del material
5. OTROS:
a) “Guía de actuación para atender a
pacientes alérgicos al látex”
* Relación de todos los productos
almacenables: previa solicitud a todos los proveedores de certificado de
contenido o exención de látex.
b) Concursos Abiertos y de Determinación
Tipo:
* Informes Técnicos de la calidad de los
artículos de material almacenable adjudicados por Concurso abierto,
Determinación Tipo, Procedimiento Negociado y Contrato menor para el año
2002.
c) Participación como vocal en la Comisión
de Compras.
d) Participación como vocal en la Mesa
de contratación.
PROGRAMA DE INFORMATIZACIÓN:
En el año 2002 se realizó una valoración
del funcionamiento de las aplicaciones informáticas de las Unidades de
Enfermería a través de un cuestionario al 100% de las Unidades
Los Resultados del cuestionario fueron
los siguientes:
· El 100% solicitan las Dietas por
ordenador
· El 73% utiliza la aplicación de
Suministros (el 75% de lo posible. Unidades con Pactos)
· El 100% consultan los resultados de
las pruebas analíticas
· El 100% contestaron que el sistema
informático facilita el trabajo.
· El 97% opinan que funciona
correctamente y un 13% que se bloquea
· Un 71% opina que existe una respuesta
buena por parte del Sº de Informática
· Se demanda mayor nº de Ordenadores y
otras aplicaciones informáticas.
Unidades con Ordenador:
A 31 de Diciembre del año 2.002:
· El 100% de las Unidades de
Hospitalización disponen de un ordenador e impresora (43 Unidades).
· El 100% de las UVIS (6)
· El 25% de Radiología (4)
· El 100% del Servicio de Urgencias
· El 100% de las Consultas Externas (a
excepción de Neurología y P. Especiales)


HOSPITALIZACIÓN
OTROS
RELACIONES A. PRIMARIA- A.
ESPECIALIZADA:
Líneas de trabajo año 2002:
Mejora de los sistemas de Información:
· El Número de Informes de Enfermería
al alta del paciente para la continuidad de cuidados realizados en el año
han sido: 4.634 (el 100% de las Unidades de Enfermería emiten
Informes).
Mejora del Proceso Asistencial:
· Implantación del Manual de
Procedimiento para la Extracción de Tapones de Cerumen, implantado en
el ámbito de Atención Primaria en 2001,
Difusión: Diciembre de 2001
Implantación: Implantación Enero de
2002
Seguimiento: Se realizó una evaluación
a través de un cuestionario anónimo autocumplimentado dirigido a los
responsables de enfermería de A. Primaria, de la utilidad de la Guías
en cuanto a:
· grado de utilización
· estructura
· herramienta de consulta
· conocimientos adquiridos y
· si responde a las necesidades de los
profesionales.
Los resultados del cuestionario han sido
los siguientes:
1. ¿Recibiste en tu Centro el Manual de
Procedimiento para la extracción de tapones de cerumen?
El 100%
contestaron que SI.
2. Has dado a conocer el manual al
personal de enfermería de tu unidad?
El 100% contestaron que SI.

3. ¿Facilita la realización de la técnica?
4. ¿Está bien estructurada?
5
¿Recogen aspectos básicos para la
6.
¿ Mejoran el nivel de conocimientos?

Realización de la
técnica
7. ¿Crees que el manual responde a las
necesidades reales de los profesionales de enfermería del área 4 sobre este tema?
El 78% Cree que SI y el 22% que NO
En el 71% de los Centros de Salud se
realiza la extracción de tapones de cerumen por parte de los
profesionales de enfermería. De los cuales en el 45% de los casos la
realizan todas las Enfermeras y en el 26% algunas de ellas.
· Cuestionarios enviados: 28
· Cuestionarios contestados: 28 (todos
los responsables de enfermería de los Equipos de A.
Primaria).
· Porcentaje de respuesta: 100%
· Implantación de la Toma de Muestras
para Exudados en el 100% de los centros de A. Primaría en fecha 1 de
agosto de 2002, tras la formación de enfermería, ajuste y dotación de
material específico ( pactos de consumo) y envío de documentación
(Instrucciones) a los centros de salud.
Centralización del Procesamiento de
muestras del laboratorio en el Hospital:
· Finaliza el Proyecto de incorporación
de muestras de analítica de Atención Primaria al Hospital (iniciado en
Abril de 2000). El 100% de los Centros de Salud procesan sus muestras en
el Hospital desde el 21 de Enero.

Mejora de circuito entre los 2 niveles:
· Revisión y actualización de los
Pactos de Consumo con Suministros (implantados en Junio de 2001).
Mejora de la adecuación de la utilización
de los Recursos:
· Programa de Formación:
· Asistencia de 18 profesionales de
Atención Primaria en los siguientes cursos de formación organizados
por la Unidad de Docencia de Enfermería. Con un total de 266 horas.
- Riesgos Transfusionales;;2 (28h)
- Cuidado y manejo del paciente
respiratorio;2 (28h)
- Técnicas y presentaciones
excelentes:;1 (21h)
- Prevención de las patologías del
entorno:;2 (28h)
- Cursos de U.P.P. ;;5 (35h)
- Habilidades de comunicación del
personal:;2 (28h)
- Riesgos Biológicos;;2 (56h)
- Curso de R.C.P.;;1 (7 h).
- Responsab. profesional y fundam. Jurídicos1
(35 horas)
· Sesiones de Enfermería conjuntas
entre Atención Primaria y Atención Especializada:
- 18 de Junio de 2001. Unidad de Docencia
Atención Primaria: Recogida de muestras de exudados frescos
- 19 de Junio de 2002. Unidad de Docencia
Atención Primaria: Recogida de muestras de exudados frescos
CALIDAD
**COMISIÓN DE CALIDAD DE ENFERMERÍA
Presidente:
Ana María Hervás López
Secretaria:
José Martínez Guerrero
Vocales:
Juan Carlos García Díaz,
Luciana García Sierra, Alberto González Muñoz, Isabel Humanes Ortiz,
Fernando Iscar Cruz, María Plaza Nieto y Mª Angeles Valdeón García.
Número de
integrantes: 9
Objetivos:
- Coordinar todos los trabajos de calidad
de Enfermería
- Buscar indicadores de calidad de
Enfermería
- Reevaluar caídas.
- Estudio reposo/sueño en pacientes
ingresados.
|