Introducción a la causalidad

1 Causalidad en la vida común: Parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. Ya figura en el aprendizaje del niño, incluso la repetición.

Sin embargo en el lenguaje común e incluso literario se usa con mucha laxitud:
"Un hombre entró en un local provocando una nube de humo, se alisó el cabello provocando la aparición de un barman de aspecto feroz".
Queneau.
"Sobre como la divina providencia regula la igualdad en el nacimiento de los sexos".
Arthunot.

2 Causalidad en la filosofía: Para Aristóteles (visión finalista) existen 4 tipos de causa:
Causa material: el mármol para una estatua,la existencia del miocardio y su necesidad de riego sanguíneo para el infarto de miocardio.
Causa eficiente: la mano del escultor para la estatua, el trombo para el infarto.
Causa formal: el canon de belleza para la estatua, la necesidad de nutrientes para el infarto.
Causa final: depende de posiciones "a priori": el aumento de la belleza en el mundo para la estatua, para la regulación de la población en el mundo o para que existan cardiólogos para el infarto.

Evidentemente estos conceptos se solapan.

No es infrecuente encontrar esta visión finalista en Biología: "El sistema inmunológico está para defender al individuo de ataques externos".

Otras posiciones:

i) ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser. "Las leyes causales que una cosa cumple constituyen un aspecto fundamental e inseparable de su modo de ser". D. Bohm.

ii) legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva. Las características de la relación causal son:
a) contigüidad (causa y efecto deben estar contiguos en espacio y tiempo).
b) prioridad (la causa precede en el tiempo al efecto).
c) conjunción constante (las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos).

iii) a priorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.

iv) escéptica: "La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La Ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada que sobrevive, como la monarquía, porque se supone erróneamente que no hace ningún daño". B. Russell.

3 Elementos de la relación causal

1 Elemento inicial (A) o causa: su definición depende del modelo. Pueden ser causas:
a) Acciones intencionales (p.e. administración de un tratamiento): las más claras
b) Acciones no intencionales: acciones naturales (lluvia), hechos (fumar),...
c) Atributos (sexo), constructos (inteligencia): como no se definen en función de cambios, a veces en lugar de causas se habla de determinantes.

2 Elemento final (B) o efecto que se define en términos de cambio con respecto a:
a) situación previa
b) lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa. Es la que plantea más problemas en el diseño experimental: necesidad de control.

3 Relación entre ambos
a) Algunos autores (
Russell) la definen exclusivamente como funcional en el sentido de función matemática.
b) Otros (
Galileo, Stuart Mill, Kant) también como condición. La relación condicional puede ser:
i) Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A.
ii) Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A
iii) No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A o no A
iv) No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B, entonces A o no A

El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad, pero es el más frecuente en Biología.

4 Características de la relación causal: siguiendo a Hume, pero con un lenguaje más actual
a) temporalidad: la causa precede al efecto
b) dirección: la relación va de la causa al efecto
c) asociación: entendida como cuantificación de la constancia de la relación

5 Modelos causales en Biología

1 Modelo de Koch-Henle (sugerido por Koch a propósito de la tuberculosis y paradigmático en el estudio de enfermedades infecciosas): más que un modelo es un conjunto de reglas de decisión que asumen los principios anteriores:
i) el microorganismo debe encontrarse siempre en los casos de enfermedad.
ii) el microorganismo deberá poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y distinta de otras que pueden encontrarse en otras enfermedades.
iii) el microorganismo debe distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las manifestaciones de la enfermedad.
iv) el microorganismo cultivado (algunas generaciones) deberá ser capaz de producir la enfermedad en el animal de experimentación.

2 Modelo de Bradford Hill: más conocido como criterios de Bradford Hill, aunque estrictamente no son criterios, y paradigmático en el estudio de enfermedades no infecciosas y también asume los principios anteriores adecuados a la relación causal tipo iv:
i) fuerza de la asociación, medida con los índices estadísticos apropiados.
ii) consistencia entre distintos observadores, en diferentes lugares, tiempos y circunstancias.
iii) especificidad de las causas.
iv) temporalidad
v) gradiente biológico en la relación dosis-respuesta.
vi) plausibilidad biológica.
vii) coherencia con otros conocimientos.
viii) evidencia experimental
ix) analogía con otras relaciones causales

3 Modelo de Rothman, con más contenido teórico, contempla las relaciones multicausales, fue desarrollado en el ámbito de la epidemiología y es el más adaptado a los métodos estadísticos multivariantes.

Define causa como todo acontecimiento, condición o característica que juega un papel esencial en producir un efecto (p.e. una enfermedad)

Distingue entre:
Causa componente causa que contribuye a formar un conglomerado que constituirá una causa suficiente.
Causa suficiente conjunto de causas que producen un efecto.
Causa necesaria ver más adelante (punto iii)

Características del modelo:
i) Ninguna de la causas componentes es superflua
ii) No exige especificidad: un mismo efecto puede ser producido por distintas causas suficientes
iii) Una causa componente puede formar parte de más de una causa suficiente para el mismo efecto. Si una causa componente forma parte de todas las causas suficientes de un efecto se la denomina causa necesaria
iv) Una misma causa componente puede formar parte de distintas causas suficientes de distintos efectos
v) Dos causas componentes de una causa suficiente se considera que tienen una interacción biológica, es decir ninguna actúa por su cuenta. El grado de interacción puede depender de otras causas componentes.


INDICE CAPÍTULO ANTERIOR CAPÍTULO SIGUIENTE VOLVER A BIOESTADÍSTICA