1. ACTIVIDAD DOCENTE
a.) Profesores
Moro Concepción. Profesor titular.
Asín Cardiel Enrique. Profesor asociado.
Marin Huerta Emilio. Profesor asociado.
Hernandez Madrid E. Profesor asociado.
b.) Cursos
b.1.) Cursos de doctorado
Ruiz Rejón F. Universidad de Alcalá de Henares. Julio del 2005. XX Curso de Prevención Cardiovascular: Dieta Mediterránea.
Ruiz Rejón F. Curso monográfico del Doctorado. Electrocardiografía Clínica: Tema: Alteraciones de la repolarización de causa distinta a la isquémica. Miscelánea. Noviembre del 2005.
Ruiz Rejón F. El gamma-tocoferol en la dieta mediterránea: ¿Un Nuevo paradigma? Universidad de Alcalá de Henares. Org. Dr. A. Becerra.
Barrios Alonso, Vivencio. Curso de Doctorado "Actualización terapéutica en Cardiología” dirigido por los Dres. JA García Lledó y J Balaguer. Universidad de Alcalá de Henares. 2004-2005.
b.2.) Cursos o Jornadas de carácter nacional, organizados en o por el Hospital
Barrios Alonso, Vivencio. I Curso Teórico-Práctico de Ecocardiografía “Ramón y Cajal”. Madrid, 3-5 y 10-12 de Noviembre de 2005.
b.4.) Cursos de Master y Especialización
Maroto Montero Jose Maria ( Director del curso)“Master 2005”: “Programas de Rehabilitacion Cardiaca” Universidad CEES. Universidad Europea Escuela de Fisioterapeutas. Villaviciosa de Odón. Madrid 12 y 13 de febrero 2005.
Maroto Montero Jose Maria“Rehabilitacion cardiaca. historia. indicaciones contraindicaciones. Protocolos”. Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal.
Maroto Montero Jose Maria“Resultados de los programas de rehabilitacion cardiaca”. Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal.
Maroto Montero Jose Maria. Mesa Redonda: Riesgos. problemas legales y psicosociales. vuelta al trabajo. conclusiones.
Maroto Montero J.M.( unico ponente ) Ciencias Morfológicas y Fisiología. Master: “Cardiopatía y actividad deportiva” Universidad CEES Universidad Europea . Villaviciosa de Odón. MADRID10 y 17 de Mayo de 2005:
Actividad física y deportiva en el paciente con cardiopatía.
Programas de rehabilitación cardiaca: historia, indicaciones, protocolos.
Métodos de estudio pronostico: cardiológico (pruebas de esfuerzo, ecocardiografía, medicina nuclear, etc.) , psicológico y de factores de riesgo.
Rehabilitación cardiaca, no solo ejercicio físico: otras actuaciones.
Entrenamiento físico en prevención primaria y secundaria de la cardiopatía ateroesclerosa. Argumentos a favor y en contra.
Protocolos de rehabilitación cardiaca en pacientes de alto riesgo.
b.5.) Otros Cursos
Maroto Montero, Jose Maria.“Prevención de la enfermedad cardiovascular” “Papel del ejercicio físico: actividad física y deportiva”. Universidad de Salamanca. CARES 2005. 28 de abril de 2005.
Maroto Montero, Jose Maria. Jornadas Universitarias sobre salud y ejercicio físico “Implicación del ejercicio en la rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica”. Universidad de Albacete 1-2 de diciembre de 2005.
Ruiz Rejon F. Curso de Electrocardiografía Clínica. Centro de Salud. Atención Primaria. Cirajas. Marzo 2005.
Moya Mur, JL. Sesiones de Imagen Cardiaca. Nuevos marcadores de daño cardiovascular. Sesiones de imagen cardíaca. Unidad de imagen cardíaca. Instituto de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 23 de junio de 2005.
Moya Mur, JL. Sesiones de Imagen Cardiaca. Valoración de insuficiencia cardíaca. Sesiones de imagen cardíaca. Unidad de imagen cardíaca. Instituto de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 17 de noviembre de 2005.
Moya Mur, JL. Sesiones de Imagen Cardiaca. Hipertension pulmonar. Diagnostico y tratamiento. Controversias en H.T.P. Sesiones de Imagen Cardíaca. Unidad de Imagen Cardíaca. Instituto de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 12 de mayo de 2005.
Asín Cardiel, E, Moya Mur, JL. Barrios Alonso, V. Camino, A. Maitre, MJ. Tomás, JP. Cazzaniga, M. Ruiz Leria, S. Megías Saez, A. Catalán Sanz, P. García Lledó, JA. Sanchez, V. Cavero, A. Pérez de Isla, L. Alcalá López, JE. Campuzano, R. Moreno, M. Aguilar Torres, R. Domínguez, F. I curso teórico-práctico de ecocardiografía. Hospital Ramon y cajal. Madrid 3,5,10 y 12 noviembre de 2005.
Catalán Maria Paz. Estudio de la función ventricular y cálculo de la masa miocárdica. Utilidad de la RM para el estudio del remodelado ventricular y la regresión de la masa miocárdica. Ventajas derivadas de su reproducibilidad en los estudios En: Cardio-resonancia magnética en el diagnóstico cardiológico: Utilidad e indicaciones para su uso en la clínica práctica Curso de Formación Continuada de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid, 14 de Enero de 2005.
Catalan Maria Paz. Insuficiencias valvulares. En: I Curso Teórico-Práctico de Ecocardiografía. Hospital Ramón y Cajal, Madrid 4 de Noviembre de 2005.
c.) Conferencias, Mesas Redondas y Ponencias
Asín Cardiel E. Moderador Reunión Internacional Aterotrombosis. Nuevos métodos en la valoración del riesgo Cardiopulmonar. Madrid 3-4 Febrero 2005.
Asín Cardiel E. Moderador Reunión Sociedad Madrileña de Hipertensión. Hospital Clínico. Madrid 2005.
Asín Cardiel E. Conferencia: Manejo del tratamiento médico y quirurgico de Insuficiencia aortica. Talavera de la Reina. 2005
Maroto Montero, Jose Maria. “II Reunion Internacional de Rehabilitación Cardiaca” “Rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de marcapasos y desfibriladores” Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chavez”. México. Febrero de 2005.
Maroto Montero, Jose Maria. 50 Aniversario del Colegio de Cardiología. Puebla. México. “La rehabilitación cardíaca en España. Resultados de la Unidad del Hospital Ramón y Cajal de Madrid”. “Rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de marcapasos y desfibriladores”. Febrero 2005
Maroto Montero, Jose Maria . XIX Reunion de la Seccion de Cardiologia Preventiva y Rehabilitacion. “Marcapasos y desfibriladores en los Programas de Rehabilitación Cardiaca” San Sebastián. 7-9 de abril de 2005.
Maroto Montero J.M.: VII Congreso Vasco-navarro de Cardiología . “Rehabilitación cardiaca: La asignatura pendiente”. Vitoria. 14 de noviembre de 2005.
Catalan Maria Paz. Nuevas guías sobre las indicaciones clínicas de la cardiorresonancia magnética. Sesiones Conjuntas del Servicio de Cardiología-Cirugía Cardiaca y Anestesia Cardiovascular. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, 21 de Enero de 2005.
Catalan M. P. La Cardiología como especialidad en la formación MIR. V Curso de orientación en la elección de especialidades via MIR. Jornada de Puertas Abiertas del Hospital Ramón y Cajal. Madrid, 9 de Febrero de 2005.
Catalan Maria Paz. Resonancia magnética aplicada en Cardiología. En: III Jornada de innovación en medios diagnósticos y terapéuticos del Hospital Ramón y Cajal. Madrid, 26 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Moderador en la Reunión “Madrid Arrhythmia and Myocardium 2005. Atrial fibrillation, suden death and heart failure”. Mesa Redonda “Taquiarritmias supraventriculares: una visión para la medicina extrahospitalaria” incluida en el programa “Seminarios de Educación en Cardiología”. Madrid, 24-26 de Febrero de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la 10ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra Hipertensión Arterial. Taller: “Metodología diagnóstica de la insuficiencia cardiaca en Atención Primaria”. Barcelona, 15-18 de Marzo de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Moderador en la 10ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra Hipertensión Arterial. Sesión Plenaria: “Prevención de morbilidad y mortalidad en hipertensos con insuficiencia cardiaca”. Barcelona, 15-18 de Marzo de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión conjunta Charité/SEH-LELHA “Evolving role of angiotensin receptor blockade in the progression of cardiovascular disease”. Sesión: “Antihypertensive therapy and Organ Protection: Focus on the Heart”. Ponencia: “Evidence from the CHARM trial”. Berlín (Alemania), 8-9 de Abril de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión “Proyecto HTA y Obesidad”. Ponencia: “¿Qué supone la suma de estos factores de riesgo en la morbi-mortalidad cardiovascular?”. Madrid, 11 de Abril de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la 2ª Conferencia Internacional Mediterránea sobre Riesgo Cardiovascular. Mesa redonda: “Grandes estudios de intervención Riesgo Cardiovascular”. Ponencia: “Eficacia del bloqueo del SRA en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: Estudio CHARM”. Murcia, 14-15 de Abril de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en las Primeras Jornadas Nacionales de Ictus en Atención Primaria. Mesa redonda: “Patologías asociadas tras el ictus”. Ponencia: “Cardiopatías y enfermedad cerebrovascular”. Granada, 21-23 de Abril de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el XL Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología. Mesa Redonda: “Avances en anticoagulación e insuficiencia cardiaca”. Ponencia: “Avances en insuficiencia cardiaca: nuevos resultados del estudio CHARM con candesartán”. Almeria, 19-21 de Mayo de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la XIII Reunión Nacional de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria. Mesa Redonda: “Que aportan los últimos estudios a la cardiología práctica?”. Ponencia: “Estudio CHARM”. Zaragoza, 2-4 de Junio de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el Congreso Nacional y VI Internacional de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Mesa de Debate: “Insuficiencia cardiaca”. Ponencia: “Avances en el tratamiento”. Gijón, 8-11 de Junio de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el “15th European Meeting on Hypertension”. Simposio: “Treating hypertension in diabetic patients”. Ponencia: “Lercanidipine as first line treatment in high risk subjects”. Milán, 17-21 de Junio de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el “15th European Meeting on Hypertension”. Simposio: “Un paso más en el bloqueo del receptor AT1: control tensional y protección renal con Olmesartán”. Ponencia: “Estudio Olmebest: Eficacia y Seguridad con Olmesartán”. Milán, 17-21 de Junio de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Participante en el Taller “Specialist Workshop: State of the Art in Abdominal Obesity as Cardiovascular Risk Factor”. Amberes, 22-23 de Septiembre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en las IX Jornadas Nacionales de Avances Terapéuticos en Insuficiencia Cardiaca. Ponencia: “Papel del bloqueo neurohormonal en el síndrome coronario agudo”. Ibiza, 29-30 de Septiembre y 1 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente extranjero invitado en el III Congreso Nacional de la Asociación Costarricense de Cardiología. Tres Ponencias: “Síndrome Metabólico”; “Diabetes y Corazón” e “Hipertensión arterial: últimas novedades”. San José (Costa Rica), 5-7 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN). Taller de trabajo: “Insuficiencia Cardíaca”. Bilbao, 5-8 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión Internacional “iACT5. International Advances in Cardiorenal Therapy 5”. Ponencia: “Highlights from ASH/ESH/ESC”. Atenas (Grecia), 7-9 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la 3ª edición de “Actualizaciones en Riesgo Cardiovascular”. Taller: “Valoración del Riesgo Cardiocardiovascular en la práctica clíínica”. Madrid, 22 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Moderador en el Congreso Nacional “SEC 2005. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares”. Encuentro con Expertos: “Problemas que plantea el tratamiento antiarrítmico en el anciano”. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el Congreso Nacional “SEC 2005. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares”. Mesa Redonda: “Prevención cardiovascular: ¿Cómo trasladar las novedades a la práctica clínicas?”. Ponencia: “Resultados estudios LIPICAP/ PRESCOT/ CARDIOPRES. ¿Cuál es la situación actual en España?”. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en el Congreso Nacional “SEC 2005. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares”. Mesa Redonda: “La insuficiencia cardíaca desde la geriatría”. Ponencia: “Quince años de avances farmacológicos”. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Moderador en el Congreso Nacional “SEC 2005. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares”. Mesa Redonda: “Papel de las combinaciones en el control de la hipertensión arterial. Cuando y hasta donde”. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión “Papel de Ezetimibe en la consecución de objetivos terapéuticos en hipercolesterolemia”. Madrid, 16 de Noviembre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión de Formación “Máxima eficacia a través de la doble via de inhibición”. Ponencia: “Resultados clínicos con la doble vía de inhibición”. Madrid, 21 de Noviembre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión “Proyecto PIAMIC. Plan para el infarto agudo de miocardio con insuficiencia cardiaca”. Madrid, 22 de Noviembre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión Internacional “Lercanidipine: the challenge of the next two years. The 2005 Regional Meeting”. Ponencia: “From the Spanish experience: The Tolerance study”. Copenhague (Dinamarca), 29-30 de Noviembre de 2005.
Barrios Alonso, Vivencio. Ponente en la Reunión “Papel de los ARA2 en la insuficiencia cardiaca. Guías de actuación clínica ESC 2005”. Granada, 15 de Diciembre de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. Estado actual y futuro del tratamiento en la insuficiencia cardiaca. IV Congreso de la Sociedad Balear de Cardiología. Palma de Mallorca 2-3 Diciembre de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. ¿Es necesaria la optimización con ecocardiografía de los dispositivos de resincronización? IV Reunión anual de la sección de electrofisiología y arritmias de la SEC y de sus grupos de trabajo DAI y síncope. Pamplona 1-4 Junio de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. Portador de un resincronizador ventricular. IV Reunión anual de la sección de electrofisiología y arritmias de la SEC y de sus grupos de trabajo DAI y síncope. Pamplona 1-4 Junio de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. Resincronización ventricular en la insuficiencia cardiaca. ¿En todos los pacientes con QRS ancho?. X Congreso de la sociedad Castellano-Leonesa de Cardiología (SOCALEC). Salamanca. 10-11 Junio de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. Técnicas y trucos en el implante de resincronizadores cardiacos. VIII Cardioforo 2005. Granada. Febrero de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. La magnitud del problema. Epidemiología y pronóstico de la fibrilación auricular. XVII Curso de arritmias y electrofisiología clínica. Getafe. Enero de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. Como evitar el fracaso y las complicaciones en la colocación del cable izquierdo. XVI Jornadas Técnicas Ela Medical Izasa. Santander, 13 de Mayo de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. New therapeutic avenues for atrial fibrillation beyond antiarrhythmic drugs. Atrial fibrillation, sudden death and Herat failure. Madrid Arrhythmia Meeting 2005, Febrero 24-26.
Hernández Madrid, Antonio. Eje renina-angiotensina y fibrilación auricular. Atrial fibrillation, sudden death and Heart failure. Arrhythmia Meeting 2005, Madrid. Febrero 24-26.
Hernández Madrid, Antonio. Casual therapy: angiotensin-converting enzyme inhibitors, ARB, aldosterone antagonists. Europace 2005. Praga 26-29 Junio de 2005.
Hernández Madrid, Antonio. Importancia del aceite de Palma como antioxidante. IV Congreso SEMAL. I Congreso Internacional de prevención del envejecimiento. Sevilla 24-29 Noviembre 2005.
Hernández Madrid, Antonio. New therapeutic avenues for atrial fibrillation beyond antiarrhythmic drugs. 7 South China International Congress of cardiology. Guangzhou, China.18-20 Marzo 2005.
Moya Mur, JL.”Ecocardiografía: su papel en la decisión quirúrgica”. Actualización en Cirugía de la Válvula Aórtica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 4 de marzo de 2005.
Moya Mur, JL.”Selección de candidatos mediante ecocardiografía. ¿Debe sustituir al electrocardiograma?”. Resincronización Cardíaca: Avances y Controversias. Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid. 27 de mayo de 2005.
Moya Mur, JL.”Para qué el realce tardío en mis enfermos”. I Jornada de Cardioresonancia y Cardiotac. H. Gral. Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 22 de abril de 2005.
Moya Mur, JL”Disfunción endotelial y aterosclerosis subclínica”. I Reunión de Riesgo Vascular. Evaluación no invasiva de la afectación vascular aterosclerosa silente: de la Disfunción Endotelial a la Placa Vulnerable.FEMI. Sevilla. 11 de febrero de 1005.
Moya Mur, JL. “Las técnicas no invasivas ¿Van a modificar el manejo clínico de la enfermedad cardiovascular?. XIII Reunión Nacional de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria. Zaragoza. 4 de junio de 2005.
Moya Mur, JL. “Cardiac resynchronization. Hopeo r hype. Is this too good to be true? Gap analysis. Why are there Non responders? How to optimize the device?”. V International Symposium. Hospital Clínico San Carlos-Mayo Clinica. Madrid. 22 de septiembre de 1005.
Moya Mur, JL. “Stable angina pectoris in 2005. Which patients should be referred for revascularization. Role of imaging techniques. What do recent guidelines say?”. V International Symposium. Hospital Clínico San Carlos-Mayo Clinica. Madrid. 22 de septiembre de 1005.
Moya Mur, JL. “Caso clínicos. 1º)Abogado de pleitos medicos de 60 años de edad con miocardiopatía dilatada, disfunción sistólica e insuficiencia mitral severa. IM en las miocardiopatías; Fármacos reparación, recambio o trasplante?. 2º) Varón de 65 años de edad con disnea y soplo sistólico. Gradiente medio de 25 MMhG. Qué hacer? Qué mortalidad real?. 3º) Tiras de doppler: Nos dicen por sí solas toda la información que necesito.”. V International Symposium. Hospital Clínico San Carlos-Mayo Clinica. Madrid. 22 de septiembre de 1005.
.Moya Mur, JL. “Pericarditis constrictiva. Cuando lo standard no me ayuda a aclarar el diagnóstico Muéstrame algunos trucos que me ayuden. DTI, Strain, maniobras especiales?”. V International Symposium. Hospital Clínico San Carlos-Mayo Clinica. Madrid. 24 de septiembre de 1005.
Moya Mur, JL. “Fisiopatología del Flujo Coronario”. XIX Reunión Anual de Ecocardiografía. Hospital General Universitario “Gregorio Marañón. Madrid. 2 de junio de 2005.
Moya Mur, JL. “El eco sigue siendo imprescindible en los pacientes con insuficiencia cardíaca”. XXV Reunión Anual de la Sección de Ecocardiografía y otras Técnicas de Imagen. 1ª Reunión Del Grupo De Trabajo Cardio Rm Y Cardio TC. Logroño. 25 de febrero de 2005.
Moya Mur, JL. “Resonancia Magnética Nuclear aplicada en Cardiología”. III Jornada de Innovación en Medios Diagnósticos y Terapeúticos Del Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 26 de octubre de 2005.
Moya Mur, JL. “Aplicaciones de las técnicas de imagen”. XXV Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco. XVII Jornadas de Actualización En Imagen Cardiaca. Hospital Vall D´Hebron. Barcelona. 25 de noviembre de 2005.
Moya Mur, JL. “Estudio ecocardiográfico de los sistemas de estimulación”.Master de Estimulación Cardíaca. Estudio Propio de la Universidad de Alcalá en Colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal. Madrid. 9 de junio de 2005.
d.) Tesinas de Licenciatura y Tesis Doctorales
Barrios Alonso, Vivencio. Miembro del Tribunal de la Tesis Doctoral “Validez de los criterios clínicos en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca sistólica y diastólica” realizada por Ana Maestre Peiró y dirigida por el Dr. Vicente Gil Guillén. Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante).
Barrios Alonso, Vivencio. Miembro del Tribunal de la Tesis Doctoral “Validación de la Troponina I en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio” realizada por Ana Mª Fabregat Reolid y dirigida por los Dres. Jaime Merino Sánchez y Vicente Gil Guillén. Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante).
Barrios Alonso, Vivencio. Miembro del Tribunal de la Tesis Doctoral “Situación y seguimiento de pacientes hipercolesterolémicos españoles mal controlados en prevención primaria, tratados farmacológicamente: Estudio MED” realizada por Mª Teresa Amoros Barber y dirigida por los Dres. Jaime Merino Sánchez y Vicente Gil Guillén. Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante).
Barrios Alonso, Vivencio. Miembro del Tribunal de la Tesis Doctoral “Situación y seguimiento de pacientes hipertensos españoles mal controlados en prevención primaria, tratados farmacológicamente” realizada por Tomás Sánchez Ruiz y dirigida por los Dres. Vicente Gil Guillén y Jaime Merino Sánchez. Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante).
Darriba Pollan, J. I.M.: Concordancia entre los métodos de estimación de severidad y eficacia diagnóstica para detectar insuficiencia severa. Dr. Moya Mur, J.L. y Dr. Asín Cardiel, E. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 19-9-2005.
2. ACTIVIDAD INVESTIGADORA
a.) Publicaciones
a.1.) Publicaciones internacionales
a.1.1.) Artículos Originales
Barrios V.Escobar-Morreale C,. Botella-Carretero HF, . Gómez-Bueno JI, . Galán M, Sancho, J. Thyroid hormone replacement therapy in primary hypothyroidism: a randomized trial comparing l-thryroxine plus liothyronine with l-thyroxine alone. Ann Intern Med 2005;142:412-424. (F.I.: 13,114).
Barrios V. Kjekshus, J. Dunselman, P. Blideskog, M. Eskilson, C. Hjalmarson, A. Mc Murray, JV. Waagstein, F. Wedel, H. Wessman, P. Wistrand, J. on behalf of the CORONA Study Group (V Barrios coordinador nacional y miembro del “Steering Committee” del estudio). A statin in the treatment of heart failure? Controlled rosuvastatin multinational study in heart failure (CORONA): Study design and baseline characteristics. Eur J Heart Fail 2005;7:1059-69. (F.I.: 2,796).
Barrios, V. Amabile, N. Paganelli, F. Chen, JW. Allen, C. Johnson-Levonas, AO. Massaad, R. Vandormael. K. Lipid-altering efficacy of switching from atorvastatin 10 mg/day to ezetimibe/simvastatin in hypercholesterolaemic patients with atherosclerosis or coronary artery disease. Int J Clin Pract 2005;59:1377-86. (F.I.: 1,223).
Barrios V. Rodriguez, G. Alonso, FL García, A Hidalgo, A Llisterri, JL Segura, A Clemente, E Estepa, S Delgado, Y Lopez. JM. Cost-effectiveness of ambulatory blood pressure monitoring in the follow-up of hypertension. Blood Press 2005 (in press).
Martin-Davila P, Navas E, Fortun J, Moya JL, Cobo J, Pintado V, Quereda C,Jimenez-Mena M, Moreno S. Analysis of mortality and risk factors associated with native valve endocarditis in drug users: the importance of vegetation size. Am Heart J. 2005 Nov;150(5):1099-106. PMID: 16291005 [PubMed - indexed for MEDLINE] (F.I.: 3,681).
Martin-Davila P, Fortun J, Navas E, Cobo J, Jimenez-Mena M, Moya JL, Moreno S. Nosocomial endocarditis in a tertiary hospital: an increasing trend in native valve cases. Chest. 2005 Aug;128(2):772-9. (F.I.: 3,118).
Diaz-Infante E, Mont L, Leal J, Garcia-Bolao I, Fernandez-Lozano I, Hernandez-Madrid A, Perez-Castellano N, Sitges M, Pavon-Jimenez R, Barba J, Cavero MA, Moya JL, Perez-Isla L, Brugada J; SCARS Investigators. Predictors of lack of response to resynchronization therapy. Am J Cardiol. 2005 Jun 15;95(12):1436-40. PMID: 15950566 [PubMed - indexed for MEDLINE] (F.I.: 3,140).
Nowak B; McMeedin J; Knops M; Wille B; Schroder E; Moro C; Oelher M; Castellanos E; Coutu B; Petersen B; Pfeil W; Kreuzer J. Validation of dual-chamber pacemaker diagnostic data using dual-channel stores electrograms. Pace, 2005. 28:620-620. (F.I.: 1,019).
a.2.) Publicaciones Nacionales
Garcia OD, Fernandez Fernandez E, de Vicente E, Honrubia A, Moya JL, Abella. V, Escudero BA. Surgical stratification of renal carcinoma with extension into inferior vena cava]. Actas Urol Esp. 2005 May;29(5):448-56. Review. Spanish. PMID: 16013789 [PubMed - indexed for MEDLINE].
Maroto Montero JM, Artigao R, Morales MD, de Pablo C y Abraira V. Rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto de miocardio. Resultados tras 10 años de seguimiento. Rev Esp Cardiol 2005; 58:1181-1187. (F.I.: 1,802).
Garcia-Lledo A, Moya JL, Balaguer J. Prognostic value of Valsalva maneuver-induced change in Doppler-detected ventricular filling in patients with systolic dysfunction. Rev. Esp. Cardiol. 2005 Sep;58(9):1029-36. Spanish. PMID: 16185615 [PubMed - indexed for MEDLIN (F.I.: 1,802).
Pablo de C y Maroto JM.Resultados del programa de rehabilitación cardiaca en el Hospital Ramón y Cajal. Actas Esp Psiquiatr Monograf 2005;3: 99-107.
Maroto JM y de Pablo C. Disfunciones sexuales y rehabilitación cardiovascular. Actas Esp Psiquiatr Monograf 2005;3: 108-113.
Barrios, V. Calderón, A. Escobar. C. Diagnóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricular izquierda. PA-AP 2005;38:7-19.
Barrios V. Alvarez-Sala, LA. Suárez, C. Mantilla, T. J Franch, LM Ruilope, JR Banegas, Estudio PREVENCAT: Control del riesgo cardiovascular en Atención Primaria. Med Clin (Barc) 2005;124:406-10. (F.I.: 1,005).
Barrios, V. Tomás, JP. Calderón, A. Escobar. C. Papel de los ARA II en el tratamiento de la hipertensión arterial. De la evidencia a la práctica clínica. Clin Invest Arterioscl 2005;17(supl 2):70-82.
Barrios V. Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) (Barrios, V., miembro del Comité de Expertos para la elaboración del documento). Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Hipertensión 2005;22(Supl 2):1-84.
Barrios, V. Calderón, A. Escobar, C. Amador, A. La protección cardiaca como estrategia prioritaria de prevención cardiovascular en hipertensión arterial. Rev Clin Esp 2005;205:433-38. (F.I.: 0,287).
Barrioz V. Comité de Expertos (Barrios, V. referenciado como miembro del Comité de Expertos). Documento 2005 de Consenso entre varias Sociedades Científicas sobre pautas de manejo del paciente diabético tipo 2 en España. Av Diabetol 2005;21(supl 1):193-238.
Barrios, V., Calderón, A. Escobar, C. ARA II en insuficiencia cardiaca crónica. Coincidencias y divergencias. ¿Efecto de clase?. Rev Clin Esp 2005;205:499-306. (F.I.: 0,287).
Barrios, V., Calderón, A. ¿Qué hace crecer al ventrículo izquierdo en la hipertensión? (Editorial). Hipertensión 2005;22:271-274.
Salido Tahoces D; Mestre JL; del Río A; Vaticon C; Barcia F; Pey I. Tratamiento percutaneo de estenosis aórtica y lesión de tronco coronario izquierdo severa en pacientes con obesidad morbida. Rev Esp Cardiologia. 2005. 58:1479-1481 (F.I.: 1,802).
a.2.2.) Cartas y otras Publicaciones Breves
Hernandez Madrid A, Moreno G., Moro C., Ablación de fibrilación auricular familiar. Buena evolución a largo plazo. Rev. Esp. Cardiol. 2005; 58:878-879.
Hernandez Madrid A. Díaz Infante E., Brugada J., Lozano F. I., Bolao I., Leal J., Ferrer J., Moro C., et al. Consenso sobre indicaciones programación de dispositivos de resincronización del grupo de trabajo de resincronización cardiaca de la Sociedad española de cardiología. Rev. Esp. Cardiol.; 5: 23B-11B 2005.
Hernandez Madrid A.Villar M, del Rey JM, Boix R, Maties M, Medrano J, Moro C. Prevalencia de hiperhomocisteinemia y factores asociados en atención primaria. Medicina Clínica, 125: 487-492. 2005.
Hernandez Madrid A. Moreno G, Rondón J, Moro C. Síndromes arritmológicos. Concepto y clasificación. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernandez Madrid A. Rondón J, Moreno G, Moro C. Taquiarritmias supraventriculares. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernandez Madrid A. Escudero J, Rondón J, Moreno G, Moro C. Impulsos ventriculares prematuros. Taquiarritmias ventriculares. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernandez Madrid A. Blanco B, Moro C. Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernandez Madrid A. Viana M, Moro C. Tratamiento de las taquiarritmias por métodos no farmacológicos. Técnicas de ablación. Desfibriladores. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernández Madrid A, Castillo M, Moro C. Protocolo diagnóstico de las taquicardias con intervalo RR irregular. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernández Madrid A, Castillo M, Moro C. Protocolo diagnóstico de las taquicardias regulares de QRS estrecho. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernández Madrid A, Castillo M, Moro C. Protocolo diagnóstico de las taquicardias con QRS ancho. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernández Madrid A, Moro C. Indicaciones de marcapasos y desfibriladores. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernández Madrid A, Moro C. Indicaciones de estudio electrofisiológico cardiaco. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernández Madrid A, Moro C. Indicaciones de ingreso hospitalario de las arritmias cardiacas. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernandez Madrid A. Pantoja M, Moro C. Paciente varón de 28 años con fibrilación auricular de difícil manejo. Enfermedades Cardiovasculares. Arritmias cardiacas. Número monográfico. Coordinación C. Moro. Medicine, unidad 36, novena serie. 2005.
Hernandez Madrid A. Mont L,. Resincronización cardiaca: un salto cualitativo en la terapia de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol, 5: 23B-11B. 2005.
Heranandez Madrid A. Moya JL, Pérez de Isla L, Blanco B, Zamorano J, Rev Esp Cardiol; 5: 23B-11B. 2005.
TOTAL FACTOR DE IMPACTO: 35,076
a.3.) Capítulos en libros o libros completos
Vaticon C. Asín Cardiel E. Salido L. Jiménez Mena M. Pey J. Mestre J.L. P Oteyza J. Castro Beiras J.M. CVuevas P. Regeneración miocárdica en C. Isquemica en Cardiología Nuclear y otras técnicas de imagen. MT. Madrid 2005
Catalán M.P, Moya J.L, Muñoz M, Retamar J.A, Fernández-Urdanibia, Asín E. Valoración de la viabilidad miocárdica mediante resonancia magnética. En: Castro-Beiras, editor. Cardiología Nuclear y otras técnicas no invasivas de imagen en Cardiología. Madrid: Meditécnica; 2005. p. 615-26.
Catalan M.P.González E, Beltrán C, Escobar C, Tarancón B,. Varón joven con episodios recurrentes de fibrilación y flutter auricular. Aportación de la cardio- RM. En: Casos Clínicos. Almirall 2005
Maroto Montero J.M. y Pablo de Zarzosa C. Actividad física y rehabilitación en la prevención primaria y secundaria en el mayor. En, Prevención de la insuficiencia cardiaca en las personas mayores. Ribera Casado JM Dr. Cátedra de Geriatría. Universidad Complutense. Glosa SL. Pgs.65-77 Madrid,2005..
Maroto Montero J.M. . La rehabilitación en prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. El problema español. Estado actual de los conocimientos. En, Manual de cardiología preventiva. Del Rio A y de Pablo Drs. Sociedad Española de Cardiología. Scm. Pgs.239-253 Madrid, 2005.
Pablo de C. y Maroto Montero J.M.. Tratamiento de base del proceso ateroesclerótico.En, Tratamiento práctico de la cardiopatía isquémica crónica. J Aznar y JM Cruz Cds. Sociedad Española de Cardiología. Pb Of. Pgs 15-25. Madrid,2005.
Ruiz Rejón F A. Becerra. Editor. Síndrome Metabólico. Madrid 2005. El gamma-tocoferol en la dieta mediterránea: ¿un nuevo paradigma? Capitulo 12:..
Barrios V.Divisón, JA. Panero, P. Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. En: Alonso, FJ. Divisón, JA Llisterri, JL Lou, S Rodríguez, GC eds. Manual de referencia SEMERGEN. Nuevas estrategias en HTA. Madrid: Scientific Communication Management, 2005:65-77.
Hernández Madrid A, camino A, Rondón J, Escudero J, Moreno G, Pantoja M, Castillo M, Moro C. El Corazón del OBESO. En: Síndrome Metabólico. Becerra A, ed. Línea de Comunicación, Madrid 2005, Págs. 253-265.
Hernández Madrid A, Blanco B, Marín I, Moya JL, Moro C. Resincronización cardiaca en la insuficiencia cardiaca: bases, métodos, indicaciones y resultados. En: Avances en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. EGEDSA. Madrid, 2005. Págs. 55-68.
Guzman G. Moya J.L.. Campuzano D. Tomas Y. P. Salido L. Asín Cardiel E. Estudio
funcional de la reserva de flujo coronario con ecoardiografía trastorácica en Cardiología
Nuclear. MT. Madrid 2005.
a.4.) Publicaciones audiovisuales
Barrios V. CD-ROM “Optimización del Electrocardiograma en el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertrofia Ventricular Izquierda”. Madrid: Abadía Healthcare SL, 2005.
b.) Comunicaciones aceptadas a congresos o simposios
b.1.) Congresos Internacionales
Asín Cardiel E. Congress of the European Society or Cardiology. Estocolmo 2005
Catalán P, Vaticón C, Asín E, Muñoz M, Pérez de Oteiza J, Cuevas P, Pey J, Moya JL. Randomised trial of intracoronary autologous bone-marrow cell transfer after myocardial infarction. Preliminary results by cardiac magnetic resonance imaging. Congress of the European Society of Cardiology, Estocolmo 3-7 de Septiembre de 2005.
Centella T, Martín P, Catalán P, Oliva E, G Andrade I, Lamas MJ, Epeldegui A. Infective endocarditis: characteristics and mortality in a Spanish hospital – 1985-2002. Congress of the European Society of Cardiology, Estocolmo 3-7 de Septiembre de 2005.
Catalán P, Moya JL, Blázquez M, Muñoz M, Retamar J.A, Vaticón C, Fernández-Urdanibia J, Asín E. Wall necrosis score index with delayed enhancement in acute
Barrios V. 20th Annual Scientific Meeting of the American Society of Hypertension. San Francisco (EE UU), 14-18 de Mayo de 2005:
Barrios, V. Calderón, A. Ribas, L. Escobar, C. Amador, A. Asín E. Utility of Cornell voltage-duration product for detection of left ventricular hypertrophy. The ELECTROTENS study. Am J Hypertens 2005;18:118A.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megias, A. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín. E. Effects of candesartan on left ventricular geometry and diastolic function in hypertensive patients with left ventricular hypertrophy. The VIPE study. Am J Hypertens 2005;18:118A-119A.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megias, A . Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín. E. Treatment with candesartan significantly reduces echocardiographic left ventricular hypertrophy at short term. The VIPE study. Am J Hypertens 2005;18:119A.
Calderón, A. Barrios, V. Tomás, JP. Moya, JL. Megias, A. Molinero, LM . Vegazo, O. Fernández, R. Asín. E. Regression of left ventricular hypertrophy induced by candesartan detected by Cornell voltage-duration product in daily clinical practice: the VIPE study. Am J Hypertens 2005;18:119A.
Barrios, V. Hernández, R. Ruilope, LM. Redón, J. Figuera, M de la . Calderón, A. Management of high-risk hypertensive patients in Spain. The TARVEST study. Am J Hypertens 2005;18:140A.
Barrios V.65th Scientific Sessions of the American Diabetes Association. San Diego (EE UU), 10-14 de Junio de 2005:
Calderón, A. Barrios, V. Tomás, JP. Manzano, MJ. Hernández-Presa, MA. Diagnostic utility of imaging techniques for identification of target organ damage in type 2 diabetics with high blood pressure (Abstract 2225-PO). Diabetes 2005;4(suppl 1):A536.
Calderón, A. Barrios, V. Llisterri, JL. Muñiz, J. Alegría, E. Matalí, A. Castellar, R de. Metabolic syndrome: an entity frequently misdiagnosed in Primary Care. Data from the PRESCOT study (Abstract 2429-PO). Diabetes 2005;4(suppl 1):A586.
Barrios V. 15th European Meeting on Hypertension. Milán (Italia), 17-21 de Junio de 2005:
Barrios, V. Calderón, A. Escobar, C. Amador, A. Ribas, L. Asín, E. The Cornell voltage-duration product is the most useful criterion for the detection of left ventricular hypertrophy. The ELECTROTENS study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S39.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megias, A. Escobar, C. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. Echocardiographic left ventricular hypertrophy regression induced by candesartan in clinical practice. The VIPE study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S39.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megias, A. Escobar, C. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. The beneficial effects of candesartan on left ventricular geometry are not associated to changes in diastolic function at short term. The VIPE study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S41.
Barrios, V. Calderon A.Tomás, JP. Moya, JL. Megias, A. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. Evaluation of left ventricular hypertrophy regression induced by candesartan using the Cornell voltage-duration electrocardiographic criteria. The VIPE study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S43.
Barrios, V. Calderon A.Tomás, JP. Manzano, MJ. Hernández-Presa, MA. The most useful diagnostic approach for the detection of target organ damage in hypertensive type 2 diabetics and the main predictive factors. The CARDHIAC study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S73.
Barrios, V. Figuera, M de la. Gabriel, R. Hernández, R. Calderón, A. Ruilope, LM. Redón, J. Treatment of high risk hypertensive patients in daily clinical practice. The TARVEST study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S83.
Barrios, V. Llisterri, JL. Calderón, A. Alegría, E. Muñiz, J. Matalí, A. Castellar, R de. Blood pressure and lipid control rates according to the risk profile in a hypertensive population attended in primary care. The PRESCOT study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S84.
Barrios, V. Calderón, A. Llisterri, JL. Alegría, E. Muñiz, J. Matalí, A. Castellar, R de. Metabolic syndrome is very frequent in hypertension but is often misdiagnosed in primary care. Data from the PRESCOT study. J Hypertens 2005;23(suppl 2):S222.
Barrios V. 6th International Congress on Coronary Artery Disease. From Prevention to Intervention. Estambul (Turquia), 29 Octubre-1 Noviembre de 2005:
Barrios, V. Johnson-Levonas, A. Massaad, R. Allen.Switching, C. from Atorvastatin 10 mg to Ezetimibe/Simvastatin 10/20 mg provides superior lipid-altering efficacy than atrovastatin 20 mg in patients with hypercholesterolemia and atherosclerotic or coronary artery disease. J Cor Art Disease 2005;6:19.
Rubio JM, Pérez PP, H Madrid A, Ruiz Granell R, Cabrera JA, Orejas M, García Civera R, Moro C, Farré J. Left ventricular impairment as a risk factor for implantable cardioverter defibrillator shocks in patients with arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy / dysplasia. ESC Congress 2005. Estocolmo. Eur Heart J 2005; 26, suppl: 270.
Rubio JM, Pérez PP, H Madrid A, Ruiz Granell R, Cabrera JA, Orejas M, García Civera R, Moro C, Farré J. Left ventricular impairment as a risk factor for implantable cardioverter defibrillator shocks in patients with arrhythmogenic right ventricular dysplasia. American Heart Association Scientific Sessions. Dallas 2005. Circulation 2005; 112: II 436.
b.2.) Congresos Nacionales
Catalán MP, Moya J.L, Asín E, Blázquez M, Muñoz M, Retamar J.A, Vaticón C, Pérez de Oteiza J, Cuevas P, Pey J, Fernández Urdanibia J. Estudio aleatorizado de la implantación intracoronaria de células madre autólogas de médula ósea. Resultados iniciales mediante cardio-resonancia magnética. I Reunión del Grupo de Trabajo Cardio-RM y Cardio- TC. XXV En la Reunión Anual de la Sección de Ecocardiografía y Técnicas de Imagen. Logroño 24-26 de Febrero de 2005.
Catalán P, Vaticón C, Asín E, Pérez de Oteiza J, Pey J, Muñoz M, Moya JL, Cuevas P. Estudio aleatorizado de la implantación intracoronaria de células madre autólogas de médula ósea. Resultados preliminares mediante cardio-resonancia magnética. Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares-Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Catalán P, Moya JL, Blázquez M, Muñoz M, Retamar JA, Vaticón C, Fernández Urdanibia J, Asín E. El índice de necrosis parietal con realce tardío en el infarto agudo. Marcador predictivo más importante del remodelado y la función ventricular a los 6 mese. Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares-Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005
Vaticón C, Asín E, Salido L, Escobar C, Catalán P, Mestre JL, Jiménez Mena M, Pey J. Efecto del tratamiento con células madre autólogas sobre la función sistólica de pacientes con iam: resultados preliminares. Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares-Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Blanco B, Moya JL, González E, Oliva E, Harriague C, Catalán P, Megías A, Ruiz S. Estudio de la variabilidad de las estimaciones de los tiempos con DTI y SR. Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares-Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Tomás JP, Moya JL, Barrios V, Catalán C, Megías A, Ruiz S, Marfil MT, Alonso M. Efecto sinérgico sobre la función endotelial y la microcirculación coronaria de la combinación ARAII-estatina en el tratamiento de la HTA. Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares-Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005.
Moya JL, Tomás JP, Barrios V, Catalán P, Megías A, Ruiz S, Campuzano R, Asín E. Estudio de la reserva coronaria en pacientes con HTA. Factores condicionantes. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares-Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005
Ruiz Rejón F. Tamaño de los telómeros leucocitarios como factor de riesgo coronario en el desarrollo de Infarto Agudo de Miocardio: estudio de casos y controles. Aceptado: Mayo del 2005. Congreso Español de la Sociedad de Arteriosclerosis. La Coruña Octubre del 2005. Congreso Español
Barrios V. XIV Jornadas de la Comunidad Valenciana sobre Hipertensión y Riesgo Vascular. Elche, 17-19 de Febrero de 2005:
Barrios, V. Calderón, A. Llisterri, JL. Alegría, E. Muñiz, J. Matalí, A. Castellar, R de. Características y grado de control de la presión arterial en la población hipertensa incluída en el estudio PRESCOT.
Barrios, V. Calderón, A. Llisterri, JL. Alegría, E. Muñiz, J. Matalí, A. Castellar, R de. Riesgo coronario y grado de control de la presión arterial y lípidos en la población hipertensa incluída en el estudio PRESCOT.
Barrios V. Reunión Anual de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología. Sevilla, 17-19 de Febrero de 2005:
Escobar, C. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megías, A. Echarri, R. Molinero, LM. Vegazo, O Fernández, R. Calderón, A. Barrios, V. El tratamiento con candesartán durante seis meses regresa la hipertrofia ventricular medida por ecocardiografñia en condiciones de práctica clínica. Estudio VIPE.
Barrios V.Escobar, C. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megías, A. Echarri, R. Molinero, LM. Vegazo, O Fernández, R. Calderón, A. El producto duración por voltaje es el criterio electrocardiográfico más sensible para detectar la regresión de la hipertrofia ventricular producida por candesartán en condiciones de práctica clínica. Estudio VIPE.
Barrios V Escobar, C. Calderón, A. Tomás, JP. Echarri, R. Hernández-Presa, MA. ¿Qué técnica diagnóstica es más rentable en la detección de lesión de órgano diana en la población de diabéticos hipertensos?. Estudio CARDHIAC.
Barrios V. Escobar, C. Gabriel, R. Figuera, M. Hernández, R. Calderón, A. Echarri, R. Ruilope, LM Redón, J. Tratamiento de los pacientes hipertensos de alto riesgo en la práctica clínica. Estudio TARVEST.
Barrios V.10.ª Reunión Nacional Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Barcelona, 15-18 de Marzo de 2005.
Barrios, V. Llisterri, JL. Calderón, A. Alegría, E. Muñíz, J. Matalí, A Castellar, R de. Control de presión arterial y lípidos según el perfil de riesgo en una población hipertensa atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCOT. Hipertensión 2005;22(supl 1):16.
Barrios V Calderón, A. Ribas, L. Escobar, C. Amador, A. Asín, E. Utilidad del producto duración por voltaje en el diagnóstico electrocardiográfico de HVI. Estudio ELECTROTENS. Hipertensión 2005;22(supl 1):19.
Barrios V. Calderón, A. Llisterri, JL. . Muñíz, J. Alegría, E. Matalí, A Castellar, R de. Prevalencia de factores de riesgo, lesión de órgano diana y enfermedad clínica asociada en la población del estudio PRESCOT. Hipertensión 2005;22(supl 1):19.
Barrios V. LListerri, JL. Ridocci, F. Matalí, A Castellar, R de. Presentación del proyecto PANAMA para analizar la utilidad del BNP en insuficiencia cardiaca en Atención Primaria. Hipertensión 2005;22(supl 1):20-21.
Barrios V. Llisterri, JL. Calderón, A. Barrios, V Muñíz, J. Alegría, E. Matalí, A Castellar, R de. Control de la presión arterial en la población hipertensa incluida en el estudio PRESCOT. Hipertensión 2005;22(supl 1):30.
Barrios V. Llisterri, JL. Calderón, A. Muñíz, J. Alegría, E. Matalí, A Castellar, R de. Control de la hipertensión y de la dislipemia en la población diabética incluida en el estudio PRESCOT. Hipertensión 2005;22(supl 1):30.
Barrios, V. Calderón, A. Ribas, L. Llisterri, JL. Escobar, C. Amador, A. Tomás, JP. Asín, E. Rentabilidad diagnostica del criterio duración-voltaje de Cornell en hipertensos con hipertrofia ventricular por ecocardiografia. Estudio ELECTROTENS. Hipertensión 2005;22(supl 1):52.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Manzano, MJ. Hernandez, MA. ¿Qué técnica diagnóstica es más rentable en la detección de lesión de órgano diana en la población de diabéticos hipertensos?. Estudio CARDHIAC. Hipertensión 2005;22(supl 1):53.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Manzano, MJ. Enriquez, O. Hernández, MA. Determinantes de lesión de órgano diana en la población de diabéticos hipertensos. Estudio CARDHIAC. Hipertensión 2005;22(supl 1):53-54.
Barrios V. Llisterri, JL. Alonso, FJ. Banegas, JR. Rodriguez, GC. Lou, S. Raber, A. Matalí, A. Castellar, R de. Perfil de riesgo cardiovascular en la población dislipemica incluida en el estudio LIPICAP (resultados preliminares). Hipertensión 2005;22(supl 1):81-82.
Barrios V. Rodriguez, GC. Lou, S. Alonso, FJ. Llisterri, JL. Banegas, JR Raber, A. Matalí, A. Castellar, R de. Grado de control de la dislipemia en los pacientes españoles asistidos en atención primaria. Estudio LIPICAP (resultados preliminares). Hipertensión 2005;22(supl 1):83-84.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megías, A. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. Candesartán regresa la hipertrofia ventricular izquierda medida por ecocardiografía a los seis meses de tratamiento. Estudio VIPE. Hipertensión 2005; 22(supl 1):85.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megías, A. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. Efecto de candesartán sobre la geometria ventricular y la funcion diastólica en los hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda. Estudio VIPE. Hipertensión 2005;22(supl 1):85.
Barrios, V. Calderón, A. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megías, A. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. Detección por el producto duración por voltaje de la regresión de la HVI inducida por candesartán. Hipertensión 2005;22(supl 1):86.
Barrios, V. Calderón, A. Barrios, S. Barrios, L. Ferrer, E. Escobar, C. Amador, A Vegazo, O. Fernández, R. Asín, E. Factores predictores de regresión de hipertrofia ventricular por electrocardiografia. Estudio SARA. Hipertensión 2005;22(supl 1):86-87.
Barrios, V. Gabriel, R. Figuera, M de la. Hernández, R. Calderón, A. Ruilope, LM. Redón, J. Tratamiento de los pacientes hipertensos de alto riesgo en la practica clinica diaria. Estudio TARVEST. Hipertensión 2005;22(supl 1):89.
Barrios V. Figuera, M de la. Gabriel, R. Hernández, R. Ruilope, LM. Redón, J. Caracteristicas e intervenciones en hipertensos de alto riesgo. Estudio TARVEST. 1ª fase. Hipertensión 2005;22(supl 1):91.
Barrios, V. Llisterri, JL. Calderón, A Alegria, E Muñiz, J. Matalí, A Castellar, R de. ¿Se identifica correctamente el síndrome metabolico en Atención Primaria?. Datos del estudio PRESCOT. Hipertensión 2005;22(supl 1):211.
Barrios V. 2ª Conferencia Internacional Mediterránea sobre Riesgo Cardiovascular. Murcia, 14-15 de Abril de 2005:
Barrios, V. Llisterri, JL. Calderón, Escobar, C. A Alegria, E Muñiz, J. Matalí, A Castellar, R de. Identificación del Síndrome Metabólico en la población hipertensa asistida en Atención Primaria y su grado de control. Datos del estudio PRESCOT. RCV XXI 2005;6(supl 1):23-24.
Barrios V. Escobar, C. Calderón, A. Tomás, JP Echarri, R. Hernández-Presa, MA . Identificación de lesión orgánica en los pacientes diabéticos hipertensos. Técnica diagnóstica mediante técnicas de imagen. Estudio CARDHIAC. RCV XXI 2005;6(supl 1):26-27.
Barrios, V. Escobar, C. Gabriel, R. Figuera, M de la. Hernández, R. Calderón, A. Echarri, R. Ruilope, LM. Redón, J. En la práctica diaria el tratamiento de los hipertensos de alto riesgo no sigue habitualmente las recomendaciones de las guías. Datos del estudio TARVEST. RCV XXI 2005;6(supl 1):37-38.
Barrios V. Escobar, C. Tomás, JP. Ruiz, S. Moya, JL. Megías, A. Echarri, R. Molinero, LM. Vegazo, O. Fernández, R. Calderón, A. Barrios, V. Regresión ecocardiográfica de la hipertrofia ventricular izquierda a corto plazo con candesartán en la práctica clínica. Estudio VIPE. RCV XXI 2005;6(supl 1):61-62.
Barrios. V. 1ª Jornadas Nacionales de Ictus en Atención Primaria. Granada, 21-23 de Abril de 2005:
Barrios V.Alonso, FJ. Rodríguez, GC. Lou, S. Barrios, V. Llisterri, JL. Banegas, JR. Raber, A. Matali, A. Castellar, R de. Control de la dislipemia en pacientes de Atención Primaria. Estudio LIPICAP (Resultados Preliminares).
Barrios V. Alonso, FJ. Rodríguez, GC. Lou, S. Llisterri, JL. Banegas, JR. Raber, A. Matali, A. Castellar, R de. Riesgo Cardiovascular en población dislipémica. Estudio LIPICAP (Resultados Preliminares).
Barrios V. SEC 2005. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Barcelona, 26-29 de Octubre de 2005:
Barrios V. Tomás, JP. Moya, JL. Barrios, V. Catalán, P. Megias, A. Ruiz, S. Marfil, MT. Recarte, A. Efecto sinérgico sobre la función endotelial y la microcirculación coronaria de la combinación ARA II-estatina en el tratamiento de la HTA. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):25.
Barrios V.Escobar, C. Calderón, A. Ribas, L. Amador, A. Asín, E. Utilidad del producto duración por voltaje para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda en la población de hipertensos del estudio ELECTROTENS. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):26.
Barrios V. Martí, D. Escobar, C. Lapresa, E. Herrero, R. Moya, JL. Echarri, R. Jiménez, D. Valor pronóstico de la troponina en pacientes con embolia de pulmón (TEP) estables hemodinámicamente. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):30.
Moya, JL. Tomás, JP. Barrios, V. Catalán, P. Megias, A. Ruiz, S. Campuzano, R. Asín, E. Estudio de la reserva coronaria en pacientes con HTA. Factores condicionantes. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):50.
Blanco, B. Moya, JL. Harriague, C. Oliva, E. Hernández, A. González, E. Tomás, JP. Barrios, V. Concordancia del estudio de la asincronia mediante doppler tisular y strain. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):106.
Barrios, V. Escobar, C. Calderón, A. Alegría, E. Llisterri, JL. Muñiz, J. Matalí, A. Castellar, R de. Identificación del síndrome metabólico en la población hipertensa asistida en atención primaria y su grado de control. Datos del estudiop PRESCOT. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):131.
Barrios, V. Escobar, C. Calderón, A. Alegría, E. Llisterri, JL. Muñiz, J. Matalí, A. Castellar, R de¿Varian las tasas de control de presión arterial y lípidos en la población hipertensa asistida en atención primaria según el nivel de riesgo?. Estudio PRESCOT. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):131.
Barrios V. González-Juanatey, JR. Figuera, M de la. Hernández, R. Casimiro, C. Efecto de los AINEs sobre la presión arterial y el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos en España. Subanálisis del uso de AINEs en el estudio TARVEST. Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):142.
Barrios V. Rodríguez, G. Lou, S. Alonso, FJ. Llisterri, JL. Banegas, JR. Matalí, A. Castellar, R de. Grado de control y riesgo cardiovascular de pacientes dislipémicos en atención primaria. Estudio LIPICAP (Alteraciones lipídicas en pacientes en centros de AP). Rev Esp Cardiol 2005;58(supl 1):150.
Hernandez Madrid A. Moreno G; Ramos E; Del Rey JM; Matíes M; Rondón J; Marín W; Castillo M; . Iscar A; Viana M.; Blanco B; Martí D; Tabeada D.; Moro C.. Usefulness of brain natriuretic peptide in patients' clinical evaluation with hypertrophic cardiomyopathy. Preliminary data. Madrid Arrhythmia and Myocardium. Madrid. 23-25 de Febrero de 2005.
Hernandez Madrid A. E. García Galloway, G. Moreno, J. L. Moya, P. Cabello, C. Moro, C. San Román. Preliminary genetic study of spanish families affected by hypertrophic cardiomyopathy. Madrid Arrhythmia and Myocardiun. Madrid.23-25 de Febrero de 2005.
Hernandez Madrid A . Taboada D, D. Martí, A. Camino, J. L. Moya, G. Moreno,. M. Castillo, E. González, S. Ruiz Leire, C. Moro. Strain is influenced by left ventricle segmental thickness in hypertrophic cardiomyopathy. Madrid Arrhythmia and Myocardium. Madrid. 23-25 de Febrero de 2005.
Hernandez Madrid A. Camino A, D. Taboada, D. Martí, J. L. Moya, G. Moreno, E. García Galloway, M. Blázquez, A. Megías, , C. Moro. Combined analysis of Doppler tissue imaging and strain in hypertrophic cardiomyopathy. Madrid Arrhythmia and Myocardium. Madrid. 23-25 de Febrero de 2005.
Hernandez Madrid A. Moreno G, I. Sánchez, H. Pian, A. Cis, M. Casanova, L. Fernández, M. López Zea. Predictores de riesgo de muerte súbita en 32 pacientes en edad pediátrica con miocardiopatía hipertrófica. III Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. Madrid. 26–28 Mayo de 2005.
Hernandez Madrid A. E. Ramos, G. Moreno, J. M. Del Rey, M. Matíes, E. Ripoll. Utilidad del BNP en la valoración clínica de pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica Familiar. XXIV Congreso Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología
Molecular. Química Clínica 2005 Nº 466; 24 (5) 403. Valladolid 19-21 de Octubre 2005.
Hernandez Madrid A. Moya J.L. E. Ramos, J. M. Del Rey, M. Pérez, , O. Pastor, E. Ripoll. Relación de diversos parámetros ecocardiográficos con las concentraciones de BNP tipo B en pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica Familiar. XXIV Congreso Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Química Clínica 2005 Nº 476; 24 (5) 406. Valladolid 19-21 de Octubre 2005.
Hernandez M. Moya J.L., D. Taboada, D. Martí, A. Camino, E. García Galloway, G. Moreno, A. H. Madrid, C. Moro. Estudio de la Miocardiopatía Hipertrófica con DTI y Strain Rate. P626. Rev. Esp. Cardiol. 2005;58 Supl 1:1-180. Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. Barcelona. 26-29 de Octubre 2005.
Hernandez Madrid A. Taboada, J. L. Moya, D. Martí, A. Camino, B. Blanco, P. Cabello, G. Moreno, C. Moro. La hipertrofia ventricular tiene efecto negativo sobre el Strain miocárdico, mayor en la Miocardiopatía Hipertrófica. Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. P627. Rev. Esp. Cardiol. 2005;58 Supl 1:1-180. Barcelona. 26-29 de Octubre 2005.
Hernandez Mardrid A . Martí D, J. L. Moya, A. Camino, D. Taboada, E. Ramos, A. Megías, S. Ruiz, C. Moro. Estudio del BNP en la Miocardiopatía Hipertrófica. Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. P756. Rev. Esp. Cardiol. 2005;58 Supl 1:1-168. Barcelona, España. 26-29 de Octubre 2005.
Hernandez Madrid A. Marín F, Martínez JG, Madrid AH, Roldan V, Ibáñez A, Ortego M, Navarro X, Moro C. La terapia de resincronización cardiaca mejora la inflamación, trombogénesis y el remodelado de la matriz intersticial en pacientes con insuficiencia cardiaca. Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. P756. Rev. Esp. Cardiol. 2005;58 Supl 1:1-163. Barcelona, España. 26-29 de Octubre 2005.
Hernandez Madrid A. Rubio JM, Pérez PP, H Madrid A, Ruiz Granell R, Cabrera JA, Orejas M, García Civera R, Moro C, Farré J. Disfunción ventricular izquierda como factor de aumento de descargas en pacientes con displasia arritmogénica ventricular derecha portadores de DAI. Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. P756. Rev. Esp. Cardiol. 2005;58 Supl 1:1-39. Barcelona. 26 –29 de Octubre 2005.
Herandnez Madrid A. Oliva JP., Tomas JL., Moya JL, Centella T., Garcia I., Andrade I., Muñoz R., Epeldegui A., Blanco B., Hernández Madrid A., Moro C. Effect of synchrony of different pacing methods after cardiac surgery: preliminary study. Madrid Arrhythmia and Myocardium. Madrid. 23-25 de Febrero de 2005.
Hernandez Madrid A. Rubio JM, Pérez P, Cabrera JA, Ibáñez B, Ramírez P, Moro C, Farré J. Left ventricular impairment as a risk factor for implantable cardioverter-defibrillator shocks in patients with arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy/displasia. Eur Heart J 2005; 26 (suppls): 1743.
Blanca M. Blanco Tirados, José L. Moya Mur y colaboradores. Estudio de la variabilidad de las estimaciones de los tiempos con DTI y SR. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Tomás J.P. , Moya Mur J.L: y colaboradores. Efecto sinérgico sobre la función endotelial y la microcirculación coronaria de la combinación ARAII-ESTATINA en el tratamiento de la HTA. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Martí D., Escobar C., Lapresa E., Herrero R. Moya Mur J. L. y colaboradores. Valor pronóstico de la Troponina en pacientes con embolia de pulmón (TEP) estables hemodinámicamente. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Moya Mur J.L. y colaboradores. Estudio de la reserva coronaria en pacientes con HTA. Factores condicionantes. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Lamas M. J. Moya Mur Jose Luis y colaboradores. Reversibilidad del daño microvascular coronario tras cirugía de revascularización miocárdica. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Moya Mur J.L.y colaboradores. Estudio de la miocardiopatía hipertrófica con DTI y STRAIN RATE. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Dolores Tabeada Buhazo, José L. Moya Mur y colaboradores. La hipertrofia ventricular tiene efecto negativo sobre el strain miocárdico, mayor en la miocardiopatía hipertrófica. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Blanco Tirados B., Moya Mur J.L. y colaboradores. Concordancia del estudio de la asincronía mediante doppler tisular y strain. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Pablo de Zarzosa C., Moya Mur J.L. y colaboradores. Utilidad del BNP en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca. El antecedente de cardiopatía influye en el resultado. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Catalán Sanz M.P., Vaticón Herreros C., Asín Cardiel E., Pérez de Oteiza J., Pey Yllera J., Muñoz Beltrán M., Moya Mur J.L. y colaboradores. Estudio aleatorizado de la implantación intracoronaria de células madre. Autólogas de médula ósea. Resultados preliminares mediante cardio-resonancia magnética. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Catalán Sanz M.P., Moya Mur J.L. y colaboradores. El índice de necrosis parietal con realce tardío en el infarto agudo. Marcador predictivo más importante del remodelado y la función ventricular a los 6 meses. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Martí D., Moya Mur J.L. y colaboradores. Estudio del BNP en la miocardiopatía hipertrófica. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
Marín W., Hernandez Madrid A., Escudero Estevez J., Rondón Parajón J., Moreno G.,. Blanco Tirados B., Moya Mur J.L. y colaboradores. Evaluación de las modalidades de configuración de estimulación en resincronización cardíaca. SEC 2005. Barcelona, Octubre, 2005.
c.) Proyectos de investigación con financiación externa
Barrios Alonso V. como investigador principal. Estudio “Tolerabilidad de lercanidipino 20 mg en monodosis en pacientes hipertensos esenciales previamente tratados con 10 mg de lercanidipino en monoterapia o en terapia combinada. Un estudio transversal, multicéntrico, observacional, comparativo frente a amlodipino (5-10 mg) y nifedipino GITS (30-60 mg) en las mismas condiciones (TOLERANCE)”. Código nacional REC-LER-2003-01; código internacional REC 15/2375-ES-CL 0094).
Barrios Alonso V. como investigador principal. Estudio “Impacto de la formación médica sobre la Calidad Asistencial en atención primaria en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica (CLASICC)”. Código CS-EATA-010.
Barrios Alonso V. como investigador principal. Estudio “Evaluación de la tolerabilidad de lercanidipino vs amlodipino y nifedipino a dosis altas y bajas en pacientes hipertensos con alto riesgo cardiovascular. Estudio TOLERANCE II”.
Barrios Alonso V. como investigador principal. Proyecto “Estudio epidemiológico sobre las características clínicas y el manejo del paciente con Cardiopatía Isquémica crónica e HiperTensIón Arterial en la práctica clínica en España. Estudio CINHTIA”. Código CINHTIA.
f.) Ensayos clínicos aprobados y en marcha
Investigador principal: Barrios Alonso, Vivencio. Ensayo Clínico: “ONgoing Telmisartan Alone and in combination with Ramipril Global Endpoint (ONTARGET)”. Protocol BI502.373.
Investigador principal: Barrios Alonso, Vivencio. Ensayo Clínico: “Telmisartan Randomized AssessmeNt Study in an aCE iNtolerant subjects with cardiovascular Disease (TRANSCEND)”. Protocol BI502.373.
Investigador principal: Barrios, V. Ensayo Clínico: “A multi-center, randomized, parallel, group study to evaluate the effects of two different doses of losartan on morbidity and mortality in patients with symptomatic heart failure intolerant to ACE inhibitors. Heart failure Endpoint evaluation with the Angiotensin II Antagonist Losartan (HEAAL)”. Protocol MK-0954-948.
Investigador principal: Barrios, V. Ensayo Clínico: “Controlled Rosuvastatin Multinational Study in Heart Failure. CORONA. A randomized, double-blind, placebo controlled phase III study with rosuvastatin in subjects with chronic symptomatic systolic heart failure (CORONA)”. Protocol D3562C00098.
Investigador principal: Barrios, V. Ensayo Clínico: “Efficacy and safety of Olmesartan: reduction of blood pressure in the treatment of patients suffering from mild to moderate essential hypertension. Olmesartan Study Olmebest”. Estudio OLMEBEST. Protocol SP-OLM-01-00.
Investigador principal: Barrios, V. Ensayo Clínico: “A randomized, double-blind, active-controlled, multicenter study to assess the LDL-C lowering of switching to a combination tablet ezetimibe/simvastatin (10mg/20mg) compared to doubling the dose of atorvastatin from 10mg to 20mg in patients with hypercholesterolemia and atherosclerotic or coronary vascular disease. Changes Atorvastatin Switch to Ezetimiba Simvastatin (CASES)”. Protocol MK-0653-806.
Investigador principal: Barrios, V. Ensayo Clínico “Efficacy and safety of amlodipine used as add-on therapy in moderately to severely hypertensive patients not adequately controlled by olmesartan medoxomil 20 mg monotherapy”. Protocol CS8663-A-E302.
g.) Otras actividades o méritos a reseñar
Barrios Alonso, Vivencio. Cordinador nacional y miembro del "Steering Committee" del ensayo clínico: “Controlled Rosuvastatin Multinational Study in Heart Failure. CORONA. A randomized, double-blind, placebo controlled phase III study with rosuvastatin in subjects with chronic symptomatic systolic heart failure (CORONA)”. Protocol D3562C00098.
Barrios Alonso, Vivencio. Coordinador nacional del Ensayo Clínico: “Efficacy and safety of Olmesartan: reduction of blood pressure in the treatment of patients suffering from mild to moderate essential hypertension. Olmesartan Study Olmebest “. Estudio OLMEBEST. Protocol SP-OLM-01-00.
Barrios Alonso, Vivencio. Coordinador nacional del Ensayo Clínico: “A randomized, double-blind, active-controlled, multicenter study to assess the LDL-C lowering of switching to a combination tablet ezetimibe/simvastatin (10mg/20mg) compared to doubling the dose of atorvastatin from 10mg to 20mg in patients with hypercholesterolemia and atherosclerotic or coronary vascular disease. Changes Atorvastatin Switch to Ezetimiba Simvastatin (CASES)”. Protocol MK-0653-806.
Barrios Alonso, Vivencio. Coordinador nacional del Ensayo Clínico “Efficacy and safety of amlodipine used as add-on therapy in moderately to severely hypertensive patients not adequately controlled by olmesartan medoxomil 20 mg monotherapy”. Protocol CS8663-A-E302.
Barrios Alonso, Vivencio. Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular (SOMHA).
Barrios Alonso, Vivencio. Vocal de la Junta Directiva de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología.
Barrios Alonso, Vivencio. Miembro del Comité Científico de la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología.
Catalan M.P. Realización y superación de las pruebas de evaluación del “XIII Curso práctico de ecocardiografía de estrés”. Unidad Imagen Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Catalan M.P. Beca de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista para una estancia corta en el extranjero (2005).
Catalan M.P. Fellowship en Tomografía Computerizada Cardiaca en Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg – Medizinische Klinik II (Alemania).
Catalan M.P. Capacitación para dirigir instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico. (Agencia Laín Entralgo – Consejo de Seguridad Nuclear).
Catalan M.P. Aceptación como miembro “The Society for Cardiovascular Magnetic Resonance “.
Catalan M.P. Aceptación como miembro “The Society of Cardiovascular Computed Tomography”.
Asín Cardiel E. Miembro de la Comisión Asesora de: Riesgos asociados a los AINES. Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo.
SALIR |