Actividad
de Investigación y Docencia.
Servicios Médicos y Quirúrgicos
1.
- ACTIVIDAD DOCENTE
a)
Profesores
Pregrado:
Moro, C. Profesora Titular de Cardiología. Facultad de
Medicina. Universidad de Alcalá de Henares.
Asín, E. Profesor asociado. Facultad de Medicina.
Universidad de Alcalá de Henares.
Hernández-Madrid, A. Profesor asociado. Facultad de
Medicina. Universidad de Alcalá de Henares.
Marín, E. Profesor asociado. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares.ç
Postgrado:
Minguez, I. Jefe del Servicio de Cardiología. Responsable de
la Docencia de Postgrado.
Marín, E. Tutor de Docencia de Postgrado
Del Rio, A. Coordinador de Sesiones Clínicas. Tutor de Docencia
b)
Cursos
b.1.-
Cursos de doctorado
Asín Cardiel, Enrique, Marín Huerta, Emilio. Actualización
en Cardiopatía Isquémica (XII). Hospital
Ramón y Cajal. Madrid, 8-9 abril 2002
Asín Cardiel, Enrique,
MarínHuerta, Emilio. Diagnóstico no Invasivo en Cardiología.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid, junio 2002
Hernández Madrid, A. Actualización terapéutica en Cardiologia. Dptº de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Hospital de Guadalajara. 2001-2002. Terapia de las arritmias durante el estudio electrofisiológico.
b.2.-
Cursos o Jornadas Internacionales celebradas en el Hospital o en los que
figura como organizador el Hospital
Hernández Madrid, Antonio. Sesiones Científicas Conjuntas.
Hospital Ramón y Cajal. 2º trimestre 2002. Síncope. Pérdida de conciencia de
origen cardiaco.
b.4.-
Cursos de Master y Especialización
Asín Cardiel, Enrique. Estudio ecocardiográfico de los
sistemas de estimulación. Master en Estimulación Cardiaca. Universidad de
Alcalá de Henares. Hospital Ramón y Cajal. Junio
2002
Moro Serrano, Concepción, Socas, A, Hernández Madrid,
Antonio, Lobelo, R. Bradiarritmias. Master en Hipertensión y Enfermedad
Cardiovascular. Arritmias Cardiacas. Módulo V.
Hernández Madrid, Antonio. Master en estimulación cardiaca. Control de seguimiento del paciente con marcapasos. Estudio propio de la Universidad de Alcalá en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal. Octubre 2001-Junio 2002
b.5.-
Otros Cursos
Hernández Madrid, Antonio. Curso de Electrocardiografía del
Colegio Oficial de Médicos. 2002
Hernández Madrid, Antonio. Elective
electrical cardioversion of atrial fibrilation: What is new?. Arrhythmia
Meeting. Madrid, 26 febrero a 1 de
marzo de 2002.
Hernández Madrid, Antonio. ¿Es necesario un curso sobre
vida cardiosaludable y dieta mediterránea?. La importancia de la dieta y la
cardiopatía isquémica en la civilización actual. . Curso de Verano de la
Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, julio 2002
Hernández Madrid, Antonio, Moro Serrano, Concepción.
Hábitos de vida cardiosaludables. Dieta Mediterránea, Deporte y Corazón,
Prevención del envejecimiento. Dirección y Organización curso. Cursos
de Verano de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, julio 2002
Hernández Madrid, Antonio. Riesgo embólico y fibrilación
auricular: ¿Cuáles son los marcadores?. Arrhythmia Meeting. Madrid, 26 febrero
a 1 de marzo de 2002
Hernández Madrid, Antonio. XIV Curso de Arritmias y
Electrofisiologia Clínica: “Anomalías premonitorias en ECG y Holter”.
Patrocinado por las Secciones de Arritmias y Marcapasos de la Socidad
Española de Cardiología y la Sociedad Castellana de Cardiología. Hospital
Universitario de Getafe. Madrid, 31 de Enero a 1 de febrero de 2002
Hernández Madrid, Antonio. Curso de Electrocardiografía Clínica
Básica: Arritmias supraventriculares”. Sociedad Castellana de Cardiología.
Madrid, 17-20 de junio de 2002
Hernández Madrid, Antonio. “De la Evidencia Científica a la Práctica Clínica en Cardiología”. Tema: Protocolos de Cardioversión en la Fibrilación Auricular”. Reunión Científica. Cáceres. Mayo, 2002
c
) Conferencias, Mesas Redondas y Ponencias.
Artigao, R. “Prevención de las Enfermedades
Cardiovasculares en la Escuela”. Conferencia Magistral. IV Curso de Formación
para el Profesorado: “Prevención de enfermedades cardiovasculares en la
infancia y adolescencia”. Fundación Española del Corazón. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (Instituto Superior de Formación del
Profesorado). Sociedad Española de Cardiología (Sección de Cardiología
preventiva y Rehabilitación). Enero 2002
Artigao, R. “Perspectiva actual de los factores de riesgo
cardiovascular en prevención secundaria”. Moderadora. I Curso de Cardiología
Preventiva: Nueva Etapa. Sociedad Castellana de Cardiología. Madrid, febrero
2002
Artigao, R. “20 años de un Programa de Rehabilitación
Cardiaca”: Programa de actuación multidisciplinario de Rehabilitación
Cardiaca. XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática.
Madrid, abril 2002
Artigao, R. “Tratamiento de la Dislipemia Familiar
Severa”. Moderadora Mesa Redonda. II Congreso Iberoamericano de Rehabilitación
Cardiaca y Prevención Secundaria”. Palma de Mallorca, junio 2002
Asín, E. “Infarto agudo de Miocardio” Moderador Mesa.
Congreso Nacional de Enfermedades
Cardiovasculares. Madrid, 19 de Octubre
Asín, E. “Estratificación del riesgo en la era
postfibrinolítica”. Moderador Mesa Redonda. II
Congreso Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Prevención
Secundaria. Palma de Mallorca. 13 de Junio. 2002
Asín, E. “Nuevos conceptos en Ateroesclerosis”.
Moderador Sesión. X Symposium Internacional de Cardiopatía Isquémica. Bilbao
22-24 de mayo 2002
Asín, E. “Evaluación de los nuevos modelos
asistenciales”. Ponente Mesa Redonda. VI Jornadas de Gestión y Evaluación de
Costes Sanitarios. Madrid, 24-26 de junio 2002
Asín, E. “Aspectos terapéuticos de la aterotrombosis”.
Ponente. Symposium: La enfermedad aterotrombótica. De la investigación a la práctica
clínica. Rodas, junio 2002
Asín, E. Ponente: Symposium sobre Papel de los
antiagregantes en la enfermedad aterotrombótica. Madeira, mayo 2002
Asín, E. “Utilización antiagregantes en Cardiología.
Conferencia. Venecia, junio 2002
Asín, E. “Estatina en Cardiopatía Isquémica aguda y crónica”.
Ponente. 1er FOROSTAT 2002. Londres, 27 septiembre 2002
Asín, E. “Estratificación del riesgo en el paciente con
Cardiopatía Isquémica. Viabilidad Miocárdica”. Moderador Mesa Redonda. 1ª
Jornada de Actualizaciones Clínicas de las Técnicas de Imagen no Invasivas en
Cardiopatía Isquémica en el siglo XXI. Madrid 18 de junio 2002. Sociedad Española
de Cardiologia SEMN.
Asín, E. “Symposium: La Enfermedad Aterotrombótica de la
investigación a la práctica clínica”. Coordinador. Rodas, junio 2002
Asín, E. “Mecanismos de la Enfermedad Cardiovascular en el
Hipertenso”. Moderador Mesa Redonda. Reunión de la Sección de HTA. Sociedad
Española de Cardiología. Pamplona 4-6, abril 2002
Barrios,
V. Validation of self-measurement of blood pressure in the control of
hypertension in primary care: reference values and measurements days. Am J
Hypertens 2002;15: 88A.
Barrios,
V. “El papel de futuro de los ARA-II”. Mesa Redonda “Nuevas perspectivas
en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Curso de formación continuada
en Cardiología Clínica. “Cardioactiva 2002”. Madrid, 17-18 de Enero de
2002.
Barrios,
V. “Avances terapéuticos en pacientes diabéticos hipertensos con riesgo
elevado”. Profesor extranjero invitado Ponente
en el “Curso Nacional de actualización en Diabetes, Obesidad y
Dislipidemias”.Méjico DF (Méjico), 21-23 de Enero de 2002.
Barrios,
V. “Implicaciones clínicas y terapéuticas de la hipertrofia ventricular
izquierda en la hipertensión”.. Ponente en la Tercera Conferencia
Internacional “Hipertensión y Riñón”. Madrid, 7-9 de Febrero de 2002.
Barrios,
V.“Control de la presión arterial en el paciente diabético”.
Ponente en la reunión “Avances
en el manejo del tratamiento del paciente diabético”. Madrid, 14 de Febrero
de 2002.
Barrios,
V. “Interpretación ECG de las arritmias”. Ponente en el Taller de trabajo
III Jornadas de Actualización en Medicina de Familia. Barcelona, 21-22 de
Febrero de 2002.
Barrios,
V. “Aproximación terapéutica global al paciente hipertenso para reducir su
riesgo cardiovascular. Objetivos. Evidencias científicas”. Ponente en la
reunión de “Síndrome metabólico-hipertensivo en la comunidad”.Málaga, 23
de Febrero de 2002.
Barrios,
V. “Protección a oganos blanco de los bloquedaores de receptores AT1”.
Conferencista extranjero invitado por
la Sociedad Salvadoreña de Cardiología. San Salvador (El Salvador), 1 de Marzo
de 2002.
Barrios,
V. “Papel de los antagonistas de los receptores de la Angiotensina II”.
Ponente en el Simposio “Protección
cardiovascular global del paciente de alto riesgo”. XV Jornadas Aragonesas de Cardiología. Candanchú, 4 de
Marzo de 2002.
Barrios,
V. “Bloqueantes de receptores de AT II”. año 2001-2002. Ponente en el curso de Doctorado de la Universidad de Alcalá de Henares
"Actualización terapéutica en Cardiología” dirigido por los Dres. JA García Lledó y J Balaguer. Alcalá
de Henares, 5 de Marzo de 2002.
Barrios,
V. “¿Es diferente el concepto de
riesgo cardiovascular según las especialidades?”. Ponente en la Mesa Redonda de la 7ª Reunión Nacional de la Sociedad Española
de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Madrid, 12-15 de Marzo de 2002.
Barrios,
V. “Disfunción diastólica y prevención de la insuficiencia cardíaca”.
Moderador en la Mesa Redonda 7ª Reunión Nacional de la Sociedad Española
de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Madrid, 12-15 de Marzo de 2002.
Barrios,
V. “Futuro de los ARA II en la ICC”. Ponente
invitado por la Sociedad Castellano-Leonesa de Cardiología en el Programa
de Formación Continuada en Cardiología 2002 del Hospital Clínico
Universitario de Salamanca. Salamanca, 26 de Marzo de 2002.
Barrios,
V. “Papel de los nuevos antagonistas de la angiotensina II en el manejo y
tratamiento de la ICC”. Ponente en
el Simposio “Nuevas evidencias en la reducción de la morbimortalidad
cardiovascular: un reto par el nuevo milenio II Jornadas Cardiológicas del
Caribe, Centroamérica y España”. Punta Cana (Rep. Dominicana), 8 de abril de
2002.
Barrios,
V. “Protección cardiovascular. Beneficios más allá de la hipertensión
arterial”. Conferencista extranjero invitado
por la Asociación Costarricense de Cardiología para impartir la
conferencia. San José (Costa
Rica), 10 de abril de 2002.
Barrios,
V. “Hacia una protección cardiovascular más allá del control de la presión
arterial”. Conferencista extranjero invitado
por la Asociación Nicaragüense de Cardiología Managua (Nicaragua), 12 de
Abril de 2002.
Barrios,
V. “Objetivos terapéuticos en pacientes de
alto Riesgo”. Ponente en el
Taller de Formación de la Sección de Hipertensión de la Sociedad Española de
Cardiología. Madrid, 27-28 de Mayo de 2002.
Barrios,
V. “Prevención de la
morbimortalidad cardiovascular: Losartán, un nuevo estándar”. Ponente en el Simposio “LIFE: un estudio de referencia”..
Madrid, 13 de Junio de 2002.
Barrios,
V. “Hipertensión arterial en el paciente coronario”. Ponente
en el curso de formación continuada de la Sociedad Española de Cardiología
“Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente cardiópata”.
Ponencia: Madrid, 21 de Junio de 2002.
Barrios,
V. “Aspectos terapéuticos de los ARA II”. Ponente
en el Simposio: “De la hipertensión arterial a la insuficiencia cardíaca”.
X Jornadas Andaluzas de Cardiología. Lepe (Huelva), 26-30 de Junio de 2002.
Barrios,
V. “Protección cardiovascular y renal con ARA II en el campo de la HTA” y
“Estudio LIPS”. Conferencista extranjero invitado
en la Reunión Regional Cardiovascular 2002.. Gamboa (Panamá), 16-17 de
Agosto de 2002.
Barrios,
V.“Hypertension after renal transplantation”. Ponente
en la sesión principal “Hypertension in special populations”.. Congreso
de la Sociedad Europea de Cardiología. Berlín (Alemania), 31 de agosto-4 de
septiembre de 2002.
Barrios,
V. “Cardiovascular protection... Benefits beyond blood pressure control. An evidence-based
approach”. Conferencista
extranjero invitado por el
“Caribbean College of Family Physicians””. Kingston (Jamaica), 16 de
Septiembre de 2002.
Barrios,
V. “Tratamiento de la insuficiencia cardíaca”. Ponente
en el Taller de trabajo XXIV Congreso Nacional de SEMERGEN. Salamanca, 2-5
de Octubre de 2002.
Barrios,
V. “Hipertensión arterial”. Moderador de la sesión de comunicaciones científicas orales.
XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología.
Madrid, 16-19 de Octubre de 2002.
Barrios,
V. “Morbi-mortalidad
cardiovascular en pacientes con hipertensión sistólica aislada en el estudio
de intervención con losartán para la reducción de morbimortalidad en
hipertensión (ISH-LIFE). Ponente en la sesión especial “Ensayos clínicos no publicados. XXXVIII
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid, 16-19 de
Octubre de 2002.
Barrios,
V. “Aportaciones del tercer informe NCEP”. Ponente
en la Mesa Redonda “Nuevas evidencias en el tratamiento con estatinas”.
XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid,
16-19 de Octubre de 2002.
Barrios,
V. “Evidencias en protección
cardíaca”. I Simposio Internacional “Prevención de la morbi-mortalidad
Renal y cardiovascular”. Ponente en el panel “Protección cardiovascular con
ARA II. Madrid, 28-30 de noviembre de 2002.
Barrios,
V. “Evidencias únicas en la prevención del Ictus. LIFE, un estudio de
referencia”. Moderador del grupo de debate de Cardiología en el Simposio de
Barcelona, 29 de Noviembre de 2002.
Fuertes García, A. Fisiopatología de la enfermedad
coronaria. Curso de Doctorado. Pabellón Docente. Hospital Ramon y Cajal.
Madrid. 8 de abril.
Fuertes García, A. Fisiopatología y tratamiento de la
hipertensión arterial. Centro de Salud Castillo de Uclés. Area 4. Insalud.
Madrid. 9 de abril.
Fuertes García, A. Rehabilitación cardiaca. Aspectos prácticos
tras el IAM. Centro de Salud Estrecho de Korea. Area 4. Insalud. Madrid. 13 de
junio.
Fuertes García, A. Antiagregación y anticoagulación en
ancianos. II Congreso Nacional de Médicos de Residencias Geriátricas. Madrid
26 de octubre.
Hernández
Madrid, A. Aspectos clínicos y terapéuticos de la fibrilación auricular.
Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. Mayo, 2002
Maroto, J.Mª. “Tratamiento de la disfunción sexual en el
cardiópata”. Moderador Mesa. II Congreso Iberoamericano de Rehabilitación
Cardiaca. Palma de Mallorca, 14 de Junio 2002
Minguez, I. “Diagnóstico de las Taquiarritmias para no
arritmólogos: Algo más que el ECG durante la taquicardia”. Moderador Mesa
Redonda. V Seminario de Arritmologia Clínica 2002. Madrid,
Arrythmia Meeting. 1 de
marzo de 2002
Minguez, I. “Disfunción Diastólica y Prevención de la
Insuficiencia Cardiaca”. Moderador Mesa Redonda. VII Reunión Nacional de la
Socidad Española de Hipertensión. Madrid, 14 de marzo 2002
Minguez, I. “Efectos del ruido en el Sistema
Cardiovascular”. Conferencia. Jornadas Internacionales sobre Contaminación Acústica
en la Ciudades. Madrid, 22 de abril de 2002
Minguez, I. “Evocando recuerdos. Historia de la Cardiología
Moderna en España y en Murcia”. Conferencia. Ciclo de Conferencias del
Ayuntamiento de Murcia sobre “Murcia, memoria y vida”. Murcia, 30 de mayo
2002
Minguez, I. “Manejo del paciente en Insuficiencia
Cardiaca”. Moderador Mesa Redonda. II Congreso Iberoamericano de Rehabilitación
y Prevención Secundaria”. Palma de Mallorca, 12 de junio 2002
Minguez, I. “XXV Aniversario del Hospital Ramón y Cajal.
Memoria representando a los Jefes de Servicio”. Conferencia.Madrid, 18 de
octubre 2002
Minguez, I. “Apertura e Introducción al VII Curso de
Electrocardiografía”. Moderador. Facultad de Medicina de Alcalá. Directores:
Prof. C. Moro y A. Hernández Madrid,. Alcalá de Henares (Madrid), 4 de
noviembre 2002.
Moro, C. “Rehabilitación en pacientes portadores de
marcapasos o desfibriladores. Moderadora Mesa. II Congreso Iberoamericano de
Rehabilitación Cardiaca. Palma de Mallorca, 14 de Junio de 2002.
Moya, J.L. “La evidencia ecocardiográfica en la toma de
decisiones en la regurgitación aórtica”. Conferencia. Hospital General
Universitario Gregorio Marañón. Madrid, 8 de Junio de 2002.
Novo, L. “Desfibrilador Automático Externo”. Moderador
Mesa
Palma, J.L. “Eco de 12 derivaciones”. Moderador Mesa
Portuondo, M. “Papel del especalista en enfermería y
fisioterapia en los PRC y en Prevención Primaria”. Moderadora Mesa. II
Congreso Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca. Palma de Mallorca, 14 de
Junio de 2002
Ruiz Rejon, F. Hernández, A. Talleres de Electrocardiografía Clínica. Diciembre 9-11. 2002.
2.-
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
a.1
Publicaciones Internacionales
a.1.1
Artículos Originales
Barrios V, Campuzano R. Prevención primaria con aspirina en
la hipertensión arterial. Rev Costarr Cardiol 2002; 4(2):36-42.
Barrios V, Tomás JP, Ruilope LM. Avances en el tratamiento
de la hipertensión arterial con antagonistas de angiotensina. Rev Costarr
Cardiol 2002; 4(3):29-37.
Barrios V, Campuzano R. Aspirina en la prevención primaria
del paciente hipertenso. Crev Clin Esp 2002: 202:652-654.
Barrios V, Navarro A, Esteras A, Luque M, romero J, Tamargo
J, Prieto L, Carrasco JL, Herranz I, Navarro-Cid J, Ruilpe LM. Antihypertensive eficcacy and
toleralibity of lercanidipine in daily clinical practice. The Elypse stydy.
Blood Press; 11:95-100. (F.I.: 0,800)
Barrios V, Calderón
A, Navarro-Cid J, Lahera V, Ruilope LM. N-Acetylcysteine
potentiates the antihypertensive effect of ACE inhibitors in hypertensive
patients. Blood Press 2002; 11:235-239. (F.I.:
0,800)
Brugada
J, Brugada R, Antzelevitch C, Towbin J, Nademanee K, Brugada P (Appendix,
Investigators). Long-term follow.-up of individuals with the
electrocardiographic pattern of right bundle-branch block and ST-segment
elevation in precordial leads V1 to V3. Circulation 2002; 105; 73-78.
(F.I.: 10,517)
Cabeza,
P., Hernández Madrid, A., Gómez Bueno, M., Rebollo, JG., Peña, G., Peng, J.,
Guzman, G., Camino, A., Moro, C. Evaluation of the atrial electrocardiographic
remodeling after electrical cardioversion of long-lasting persistent
fibrillation. Predictive value of recurrences. Madrid Arrhythmia Meeting 2002.
Campuzano
R, Barrios V, Cuevas B, AsínCardiel E, Muela A, Castro JM, Fernández Ayerdi A,
Cuevas P. Serum basicfibroblasr grouth factor levels in exercise-induced
myocardial ischemia.more likely a marker of endothelial dysfunction yçthan a
marker of ischemia? Eur J Med Res 2002; 7: 93-97.
Cano,
L., Hernández Madrid, A., Berruezo, A., Cabeza, P., Rebollo, JG., Benitez, E.,
Gómez Bueno, M., Peña, G., Piñero, C. Moro, C. Recurrency of neurocardiogenic
syncope is independent of treatment. Eur Heart J 2002; 23: P1563. (F.I.:
5,153)
Cano,
L., Hernández Madrid, A., Berruezo, A., Cabeza, P., Rebollo, JG., Benitez, E.,
Gómez Bueno, M., Peña, G., Piñero, C., Moro, C. Recurrency of
neurocardiogenic syncope is independent of treatment. Madrid Arrhythmia Meeting
2002.
Cleland,
JGF. Cohen.Solai, A. Cosín Aguilar, J. Dietz, R. Eastaugh, J. Follath, F. et
al. for the Improvement of Heart
Failure Programme Committees ( Barrios V, Co-ordinator for Spain) and
investigators and the styçudy Croup on Diagnosis of the Working Group on Heart
Failure of the European Society of Cardiology. Management of heart failure in
primary care ( the Improvement of Heart Failure Programme): An international
survey. Lancet 2002; 360:1631-1639. (F.I.:
13,251)
Dahlof
B, Zanchetti A, Díez J, Nicholls MG, Yu CM, Barrios V, Aurup P, Smith RD,
Johansson M, for the REGAAL Study Investigators. Effects of losartan and
atenolol on left ventricular mass and neurohormonal profile in patients with
essential htpertension and left ventricular hypertrophy. J Hypertens 2002;
20:1855-1864. (F.I.: 4,210)
Fuertes
García, A. The Role of HDL-C in the Prevention and Treatment of Coronary Heart
Disease: Expert Group Recommendations. Am. J. Of Cardiol. 2002;
90: 139-143. (F.I.: 2,637)
Gómez Bueno, M. Cabeza, P., Hernández Madrid, A., Rebollo,
JG., Rodríguez, A., Cabeza, P., Peña, G., Guzman, G., Bernal, E., Camino, A.,
Cano, L., Moro, C. Duration of atrial fibrillation and recurrences after
electrical cardioversion. Is cardioversion in patients with
atrial fibrillation of unknown duration indicated?. Madrid
Arrhythmia Meeting 2002.
Hernández Madrid, A., Rebollo , J G., Rodríguez, A., Gómez
Bueno, M., Cano, L., Cano, JM., Peña, G., Melehi, D., Savova, D., Camino, A.,
Moro, C. A
prospective and randomized study on the effect of an angiotensin II type 1
receptor blocker irbesartan in maintaining sinus rhythm in patients with
persistent atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol 2002; 39: 829-2. (F.I.: 6,374)
Hernández
Madrid, A., Rebollo, JG., Gómez Bueno, M., Peña, G., Rodríguez, A., Savova,
D., Moro, C. A prospective and randomized study of irbesartan in patients with
persistent atrial fibrillation. Pace 2002; 24: 208. (F.I.: 1,197)
Hernández
Madrid, A., Rebollo, JG., Gómez Bueno, M., Peña, G., Rodríguez, A., Cano, L.,
Moro, C. A prospective and randomized study of irbesartan in patients with
persistent atrial fibrillation. Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Suppl A). (F.I.:
0,808)
Hernández Madrid, A. Gomez Bueno, M.
González Rebollo, JM. Marín,
I. Peña, G. Bernal, E. Rodríguez,
A. Cano, L. Cano, J.M. Cabeza, P. Moro, C. Use of irbesartan to maintain sinus
rhytm in patients with with long-lasting persistent atrial fibrillation. A
prospective and randomised study. Circulation 16th
July, 2002. 106. 331-336. (F.I.:
10,517)
Miguelañez Diaz, M., Alfonso Pérez, M J., Cabeza Láínez,
P., Del Rey, J. M., Mercader Canabal, J., Hernández Madrid, A., Moro, C. Ripoll
E. Péptidos natriuréticos en pacientes con marcapasos biventriculares. Química
Clínica 2002; 21 (5) : 391.
Peña, G., Gómez Bueno, M., Cabeza, P., Hernández Madrid,
A., Rebollo, JG., Rodríguez, A., Camino, A., Peng, J., Marin, I., Bernal, E.,
Viana, M., Moro, C., Treatment for atrial flutter. Randomised
study of three different approaches: cardioversion, amiodarone or ablation?.
Madrid Arrhythmia Meeting 2002.
Peña,
G., Hernández Madrid, M., Rebollo, JG., Rodríguez, A., Camino, A., Gómez
Bueno, M. Moro, C. Treatment for atrial flutter, randomised study of three
different approaches: cardioversion amiodarone or ablation?. Cardiostim 2002.
Europace 2002; Vol 3 (Supp A). (F.I.:
0,808)
Rebollo,
JG., Hernández Madrid, A., Rodríguez, A., Cano, L., Peña, G., Melehi, D.,
Savova, D., Camino, A., Gómez Bueno, M., Cano, JM., Moro, C. Lesions produced
with radiofrequency ablation catheters in a experimental in-vivo model using the
low-energy-measurement method. Prediction of lesion size. J Am Coll Cardiol
2002; 39: 1137-119. (F.I.: 6,374)
Rebollo,
JG., Hernández Madrid, A., Rodríguez, A., Peña, G., Cabeza, P., Gómez Bueno,
M., Guzmán, G., Camino, A., Moro, C. Lesions produced with radiofrequency
ablation catheters in an experimental in-vivo model using the low-energy-measurement
method. Prediction of lesion size. Madrid
Arrhythmia Meeting 2002.
Rebollo, JG., Hernández Madrid, A., Cabeza, P, ... Moro,
C. Safety of the complete line between the tricuspid ring and the inferior vena
cava during the ablation of the cavotricuspid isthmus. Eur Heart J 2002; 23:
P3484. (F.I.: 5,153)
Rebollo,
JG., Hernández Madrid, A., Rodríguez, A., Peña, G., Cano, L., Savova, D.,
Moro, C. Impact of atrial fibrillation in patients with implantable cardioverter
defibrillators. Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Suppl A). (F.I.:
0,808)
Rebollo,
JG., Hernández Madrid, A., Peña, G., Rodríguez, A., Savova, D., Gómez Bueno,
M., Melehi, D., Moro, C. Ambulatory electric cardioversion using propofol for
atrial fibrillation. Efficacy, safety and cost-effectiveness. Cardiostim 2002.
Europace 2002; Vol 3 (Suppl A).
(F.I.: 0,808)
Rebollo,
JG., Hernández Madrid, A., Peña, G., Rodríguez, A., Savova, D., Melehi, D.,
Moro, C. Experimental ablation of cavotricuspid isthmus with standard, 8 mm and
irrigated catheters. Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Suppl A). (F.I.:
0,808)
Rebollo,
JG. Hernández Madrid, A., Rodríguez, A., Savova, D., Gómez Bueno, M., Peña,
G., Moro, C. Radiofrequency catheter ablation in an experimental in-vivo model.
Prediction of lesion size. Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Supp A). (F.I.:
0,808)
Rebollo,
JG., Hernández Madrid, A., Gómez Bueno, M., Peña, G., Rodriguez, A., Savova,
D., Moro, C. Predictors of pharmacologic reversion of persistent atrial
fibrillation reversion with amiodarone. Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Supp
A). (F.I.: 0,808)
Ruiz
Rejon, F. Martin Peña, G. Granado,F. Ruiz Galiana, J. Blanco, I, and
Olmedilla, B. Plasma status of retinol, alfa, and gamma-tocoferol and
main carotenoids to firs myocardial infarction:
case-control and follow-up study. Nutrition 2002; 18: 26-31. (F.
I.: 1,425)
a.2
Publicaciones Nacionales
a.2.1 Artículos Originales
Barrios,
V. Implicaciones clínicas y terapéuticas de la hipertrofia ventricular
izquierda en la hipertensión. Nefrología 2002; XXII (supl 2):37-38. (F.I.:
0,477)
Palma
JL. Non-invasive
methods for the evaluation of th physical properties of the great arteries in
arterial hypertension. Nefrología
22 Suppl. 3:16-20, 2002 (F.I.: 0.477)
Barrios,
V. Introducción de “Diltiazem en la protección cardiovascular”. Rev
Esp Cardiol Supl 2002;2:1A-2A. (F.I.: 0,700)
Barrios,
V. Segura, J. Ruilope, LM. Papel
del diltiazem en el tratamiento de la hipertensión arterial. Rev
Esp Cardiol Supl 2002;2:50A-54A.
(F.I.: 0,700)
Barrios,
V. Fernández, R. Campuzano, R. Peña, G. En
nombre de los investigadores del estudio PATRICH. Rev Clin Esp 2002;202:379-384.
(F.I.:
0,277)
Salido,
L. Barrios, V. Disección de aorta en paciente hipertenso joven. Hipertensión
2002;19:288-289.
Barrios,
V. Tomás, JP, Roldán, C.
Ruilope, CM. Evidencias con
ARA II en la hipertensión arterial. Cardiovasc Risk Factors
2002;11:327-338.
Barrios,
V. Campuzano, R. Guzmán, G.
Diabetes y Corazón. Hipertensión 2002;19:28-39.
Barrios,
V. Campuzano, R. Peña, G. Guzmán, G. Ruilope, LM. Estratificación del riesgo
cardiovascular en hipertensión en Atención Primaria e impacto sobre el
tratamiento antihipertensivo. Estudio DIORISC. Hipertensión 2002;19:114-120.
Castillo,
J. Barrios, V. Ros, E. Llobet, X.
Pautas de actuación y diagnóstico en la aterotrombosis en España: estudio ADA
(Actuación y Diagóstico en Aterotrombosis). Rev
Clin Esp 2002;202:202-208. (F.I.:
0,277)
Del Rey, J.Mª. Hernández
Madrid, A. González Rebollo, JM. Peña, G. Rodrìguez,
A. Savova, D. Cano, L. Cascón, J.D. Gómez Bueno, M. Mercader, J. Ripoll, E. Moro, C. Cardioversión eléctrica
externa y sistemas de cardioversión interna: Evaluaicón prospectiva y
comparativa del daño celular con troponina I. Rev Esp Cardiol 2002; 55:227 (F.I.: 0,700)
Fuertes, A. Antiagregación
y anticoagulación en las cardiopatías del anciano. SEMER
Revista oficial de la Soc. Esp. De Médicos de Residencias Geriátricas.
Vol. 1 (número extraordinario) Oct. 2002: 59.
Hernández Madrid, A. González Rebollo, J.M. Marín, I.
Bernal, E., Rodríguez, A.
Gómez Bueno, M. Moro, C. Efecto de los antagonistas del calcio con acción
bradicardizante en el control de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol 2002; Vol 2,
Suppl A: 27A-36ª. (F.I.:
0,700)
Hernández Madrid, A. La
cardioversión eléctrica. Un choque eléctrico para restaurar el ritmo sinusal.
Corazones en forma. Apacor. Nº 30. Enero Abril 2002.
Hernández Madrid, A. Moro, C. Cardiopatía en la mujar menopáusica.
En Menopausia, implicaciones fisiopatológicas, nutricionales y terapéuticas
para la salud. A. Becerra, ed. (en prensa)
Peña, G., Hernandez Madrid,
A.,Gonzalez Rebollo, J.M., Rodriguez, A., Gomez Bueno, M., Camino, A., Moro,
Concepcion., Ablacion del Itsmo cavotrocuspídeo. Estudio prospectivo
aleatorizado entre ablación con radiofrecuencia con catéteres irrigados frente
a catéteres estándar. Rev
Esp Cardiol 2002; 55: 37-44. (F.I.:
0,700)
TOTAL FACTOR IMPACTO: 79.072
a.3)
Capítulos en Libros
Asín Cardiel, E. “Prevención Enfermedad Coronaria en
Manual de Salud para la Prevención de Enfermedades”. Editorial Person
alhambra. Madrid, 2002
Asín Cardiel, E. “Libro Manuel de Salud para la prevención
de las Enfermedades”. Coordinador Científico. Editorial Person Alhambra.
Madrid, 2002
Asín
Cardiel, E. Ruíz Martínez, I. "La vida antes y después del
infarto". Fundación Española del Corazón. Madrid 2002
Barrios,
V. Carceller, F. Giménez-Gallego, G. Asín-Cardiel,
E. Cuevas,
P. Spasmolytic effects of fibroblast growth factors on cerbral and coronary
vessels. En: P Cuevas,
ed. Fibroblast
growth factor in the cardiovascular system. Munich: I Holzapfel Verlag GmbH,2002; 165-170.
Barrios,V.
Campo, C. Lahera, V. Segura, J. “Evolución del paciente hipertenso. Papel de la
angiotensina II”. Coordinador. LM Ruilope. Formato CD-ROM. Madrid: Drug 2002.
Barrios,
V. Director invitado del suplemento
de la Revista Española de Cardiología “Diltiazem en la protección
cardiovascular”. Rev Esp Cardiol Supl 2002;2 (supl A).
Barrios,
V. Co-editor del libro
“Insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Abordaje de una entidad cada vez
más prevalente en la consulta de Atención Primaria”. Madrid: Ergon 2002.
Barrios
V. Editor del libro “Riesgo cardiovascular en trasplante renal”. Madrid:
Surfernet España, 2002.
Cuevas,
P. Carceller, F. Barrios, V. Asín-Cardiel,
E. Giménez-Gallego, G.
Therapeutic angiogenesis with fibroblast growth factors: from animals to humans.
En: P Cuevas, ed. Fibroblast
growth factor in the cardiovascular system. Munich: I Holzapfel Verlag GmbH, 2002;219-230.
Ferrer, JM, Calabozo, R., Hernández Madrid, A. Et al. Libro
del paciente portador de marcapasos. 2002 (en prensa)
Peña, G. ,Capitulo 4º . Del libro “Diabetes y Corazón”
, titulado: “ La diabetes como Afactor de riesgo cardiovascular”. Autores:
Fernando Ruíz Rejón y Manuel
Taboada. 2002.
Peña,
G. Barrios, V. Hernández, A. Varón hipertenso con flutter auricular común.
En: El día a día de la Cardiología (vol 1). Madrid: Drug Farma,2002,109-111.
a.4
Abstracts
a.4.2
Internacionales
Hernández Madrid, A. González Rebollo,
JG. Rodriguez, A. Gomez Bueno, M. Cano, L. Cano, JM. Peña,
G. Melehi, D. Savova, D. Camino, A. Moro, C. A prospective and randomized study
on the effect of an angiotensin II type 1 receptor blocker irbesartan in
maintaining sinus rhythm in patiens with persistent atrial fibrillation. J Am coll Cardiol 2002; 39:829-2
González Rebollo, J. Hernández Madrid,
A. Rodriguez, A. Cano, L. Peña, G. Melehi, D. Savova, D. Camino, A. Gómez
Bueno, M. Cano, JM. Moro, C. Lesions produced with radiofrequency ablation catheters in an
experimental in-vivo model using the low-energy-measurement method. Prediction
of lesion size. J Am Coll Cardiol 2002; 39: 1137-119
Hernández
Madrid, A. González Rebollo, J. Gomez Bueno, M. Peña, G. Rodriguez, A. Savova,
D. Moro, C. A prospective and randomized study of irbesartan in patients with
persistent atrial fribrillation. Pace 2002; 24: 208.
Cano, L. Hernández Madrid, A. Berruezo,
A. Cabeza, P. González Rebollo, J. Benitez, E. Gomez Bueno, M. Peña, G. Piñero,
C. Moro, C. Recurrency of neurocardiogenic syncope is independent of treatmen. Eur
Heart J 2002; 23: P1563
González
Rebollo, J.M. Hernández Madrid, A. Cabeza, P. Moro, C. Safety of the complete
line between the tricuspid ring and the inferior vena cava during the ablation
of the cavotricuspid isthmus. Eur Heart J 2002; 23: P3484
Miguelañez Diaz, M. Alfonso Perez, MJ.
Cabeza, P. Del Rey, JM. Mercader, J. Hernández Madrid, A. Moro, C. Ripoll, E. Péptidos
natriuréticos en pacientes con marcapasos biventriculares. Química clínica
2002; 21 (5): 391
González Rebollo, J. Hernández Madrid,
A. Rodriguez, A. Peña, G. Cano, L. Savova, D. Moro, C. Impact of atrial
fibrillation in patiens with implantable cardioverter defibrillation. Cardiostim
2002. Europace 2002; Vol 3 (suppl A):
González Rebollo, J. Hernández Madrid,
A. Peña, G. Rodriguez, A. Savova, D. Gómez Bueno, M. Melehi, D. Moro,
C. Ambulatory electric cardioversion using propofol for atrial
fibrillation. Efficacy, safety and cost-effectiveness. Cardiostim
2002. Europace 2002; vol 3 (Suppl
A):
González
Rebollo, J. Hernández Madrid, A. Peña, G. Rodriguez, A. Savova, D. Melehi, D.
Moro, C. Experimental ablation of cavotricuspid isthmus with standard, 8 mm and
irrigatec catheters. Cardiostim
2002. Europace 2002; Vol 3 (Suppl A):
Hernández Madrid, A. González Rebollo,
J. Gómez Bueno, M. Peña, G. Rodriguez, A. Cano, L. Cano, JM. Moro,
C. A prospective and randomized study of irbesartan in patients with persistent
atrial fibrillation. Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Suppl A):
González Rebollo, J. Hernández Madrid,
A. Rodriguez, A. Savova, D. Gómez Bueno, M. Peña, G. Moro, ÇC. Radiofranquency
catheter ablation in an experimental in-vivo model. Prediction of lesion size.
Cardiostim 2002. Europace 2002; Vol 3 (Suppl A):
González
Rebollo, J. Hernández Madird, A. Gómez Bueno, M. Peña, G. Rodriguez, A.
Savova, D. Moro, C. Predictors of pharmacologic
reversion of persistent atrial fibrillation reversion with amiodarone.
Cardiostim 2002. Europace 2002; vol 3 (Suppl A):
Peña,
G. Hernández Madrid, A. González Rebollo, J. Rodriguez, A. Camino, A. Gómez
Bueno, M. Moro, C. Treatment for atrial flutter, randomised study of three
different approaches: Cardioversion, amiodarone or ablation?. Cardiostim 2002. Europace 2002; vol 3 (Suppl
A):
b.1
Congresos Internacionales
V
Barrios, J Navarro-Cid, A Calderón, C Campo, LM Ruilope. Do the specialists stratify the
cardiovascular risk better than general practitioners?. Am J Hypertens
2002;15:2A. 17th Scientific Meeting of the American Society of Hypertension. Nueva
York (EE UU), 14-18 de Mayo de 2002
V
Barrios, L Prieto, I Herranz, C Suárez, LM Ruilope. Treatment compliance with Lercanidipine. ELECTRA
study. Am J Hypertens 2002;15:50A. 17th Scientific Meeting of the American
Society of Hypertension. Nueva
York (EE UU), 14-18 de Mayo de 2002
G
Rodriguez, A García, FJ Alonso, M Luque, V Barrios, JL Llisterri, V Gil, J
Merino. V Barrios, E Galve, C Almeria, LM Ruilope, BISOVID investigators. The clinical benefits of bisoprolol
on angina and quality of life are similar in both hypertensive and normotensive
patients. Am J Hypertens 2002;15:124A. 17th Scientific Meeting of the American
Society of Hypertension. Nueva
York (EE UU), 14-18 de Mayo de 2002
V
Barrios, J Navarro-Cid, A Calderón, C Campo, LM Ruilope. Cardiovascular risk profile of the
Spanish hypertensive population attended in primary care medicine compared to
that attended by specialists. Controlrisk study. Am J Hypertens 2002;15:217A .
17th Scientific Meeting of the American Society of Hypertension. Nueva
York (EE UU), 14-18 de Mayo de 2002.
V
Barrios, E Galve, C Almeria, LM Ruilope. Bisoprolol improves the quality of life in both
hypertensive and normotensive patients with post-AMI angina. BISOVID study. J
Hypertens 2002;20(suppl 4):S152. 19th Scientific Meeting of the International
Society of Hypertension and 12th
European Meeting on Hypertension. Praga (Rep. Checa), 23-27 de Junio de 2002.
V
Barrios, L Prieto, I Herranz, C Suárez, LM Ruilope. Treatment compliance with Lercanidipine. Electra
study. J Hypertens 2002;20(suppl 4):S243. 19th Scientific Meeting of the
International Society of Hypertension and 12th
European Meeting on Hypertension. Praga (Rep. Checa), 23-27 de Junio de 2002.
Willenbrock,
R., Pitt, B., Darius, H., Zannad,
F., Alonso, VB., He,
W., Ronicker, B. On behalf of the
study investigators. Selective aldosterone blockade with eplerenone regresses
ventricular mass in patients with left ventricular hypertrophy. Eur Heart J
2002;23(suppl):211. XXIVth Congress of the European Society of Cardiology. Berlin (Alemania), 31 Agosto-4 Septiembre de 2002.
b.2
Congresos Nacionales
Hernández Madrid, A. “Prevención del síncope vasovagal
con fármacos. Symposium “Avances y controversias en el diagnóstico y
tratamiento del síncope”.¿Hay algo efectivo?. Valencia, 12 abril de 2002
Cabrero, F. Portuondo, M.T., Artigao, R., Maroto, J.M.,
Muriel, A. La validez del entrenamiento físico en coronarios. ¿Frecuencia
cardiaca o Escala de Börg? II Congreso Iberoamericano de Rehabilitación
Cardiaca y Prevención Secundaria. Palma de Mallorca. España, junio 2002
Hernández
Madrid, A. “Características biológicas de los nuevos marcapasos y
desfibriladores”. II Congreso Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y
Prevención Secundaria. Palma de Mallorca. España, junio 2002
V
Barrios, J Navarro-Cid, A Calderón, I Bosch, A Ylla-Catlá, G Peña, R
Campuzano, LM Ruilope, en nombre de CONTROLRISC. Comparación del riesgo
cardiovascular de la población hipertensa en Atención Primaria con el de
Atención Especializada. Estudio CONTROLRISC. Hipertensión 2002;19(supl 2):20.
7ª Reunión Nacional Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la
Lucha contra la Hipertensión Arterial. Madrid, 12-15 de Marzo del 2002
V
Barrios, J Navarro-Cid, A Calderón, I Bosch, A Ylla-Catlá, G Peña, R
Campuzano, LM Ruilope, en nombre de CONTROLRISC. ¿Se estratifica mejor el
riesgo cardiovascular en Atención Especilizada que en Atención Primaria?.
.Hipertensión 2002;19 (supl 2):20. 7ª Reunión Nacional Sociedad Española de
Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Madrid, 12-15 de Marzo del 2002
A
Calderón, V Barrios. Nuevos criterios en el diagnóstico de HVI por
electrocardiografía: el ECG como método diagnóstico de primera línea.
Hipertensión 2002;19(supl 2):102-103. 7ª Reunión Nacional Sociedad Española
de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Madrid, 12-15 de Marzo del 2002
V
Barrios, L Prieto, I Herranz,
C Suarez, LM Ruilope. Cumplimiento del tratamiento con lercanidipino. Estudio
ELECTRA. Hipertensión 2002;19(supl 2):148. 7ª Reunión Nacional Sociedad Española
de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Madrid, 12-15 de Marzo del 2002
V
Barrios, E Galve, C Almeria, LM Ruilope. Bisoprolol mejora la calidad de vida
del paciente hipertenso y normotenso con agina de pecho estable postinfarto.
Estudio BISOVID. Hipertensión 2002;19(supl 2):163.
7ª Reunión Nacional Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española
para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Madrid, 12-15 de Marzo del 2002
L
Salido, JL Moya, R Campuzano, G Guzmán, S Ruiz, A Megías,
V Barrios, C Harriague. Flujo de convergencia proximal en insuficiencia
mitral. ¿Se producen realmente sucesivas hemiesfreras de isovelocidad “in
vivo”?. Rev
Esp Cardiol 2002; 55(Supl 2):38. XXXVIII
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid, 16-19 de
Octubre de 2002:
M
Gómez, JI Botella, R Campuzano, L Salido, A Camino, H Escobar, V Barrios.
Disfunción cardiovascular durante la suspensión temporal del tratamiento con
levotiroxina en pacientes con carcinoma de tiroides. Rev Esp Cardiol 2002; 55(Supl 2):57.
XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Cardiología. Madrid, 16-19 de Octubre de 2002:
V
Barrios, R Campuzano, A Calderón, LM Ruilope, J Navarro-Cid, M Figueras, A Ylla-Català,
I Bosch. Estratificación del riesgo cardiovascular:
de la teoría a las percepciones en la práctica clínica. El estudio
CONTROLRISK”. Rev.
Esp Cardiol 2002; 55(Supl 2): 156. XXXVIII
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid, 16-19 de
Octubre de 2002:
f)
Ensayos Clinicos Aprobados
Barrios, V. Ensayo Clínico: “Candesartan cilexetil (Candesartan)
in heart failure. Assessment of reduction in mortality
and morbidity. Study of Candesartan
in patients with heart failure who are ACE-inhibitor intolerant and have
depressed LV-function (SH-AHS-0003). Study of Candesartan in patients with heart
failure who are treated with ACE-inhibitors and have depressed LV systolic
function (SH-AHS-0006). Study of Candesartan in patients with heart failure and
preserved LV systolic function (SH-AHS-0007)”. Estudio CHARM. Investigator principal. Coordinador
Nacional
Barrios,
V. Ensayo Clínico: “Clinical protocol for a double-blind, controlled,
randomized
comparison
study of the efficacy of Eplerenone and Enalapril alone and in
combination with each other in patients with left ventricular hypertrophy
and essential hypertension”. IND#51,780.
Investigator principal.
Barrios,
V. Ensayo Clínico: “A randomised, double-blind, placebo-controlled, 6 week
parallelgroup trial of the efficacy and safety of the angiotensin II receptor
antagonist Micardis (telmisartan 20 mg, 40 mg or 80 mg, p.o. once daily) or
hydrochlorothiazide 12.5 mg p.o.once daily in the management of patients with
isolated systolic hypertension (ISH)”. BI Trial 502.254. Angiotensin II Receptor Antagonist Micardis
in Isolated Systolic Hypertension
(estudio ARAMIS). Investigador principal.
Barrios,
V. Coordinador nacional del “Estudio sobre la actividad de Lercanidipino en
relación con los índices de masa y grasa corporal”. Estudio LERZAMIG.
Protocolo LER-E03.
Barrios,
V. “Ensayo Clínico aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos,
comparativo de eficacia y seguridad, con Lercanidipino vs Enalapril en pacientes
adultos con presión arterial normal-alta o hipertensión, diabetes mellitus
tipo II normoalbuminúricos”. Protocolo LER-BPR-00-01. Investigador
principal.
Barrios,
V. Ensayo Clínico: “ONgoing Telmisartan Alone and in combination with
Ramipril Global Endpoint”. Estudios
ONTARGET/TRANSCEND. Investigador principal.
Barrios,
V. Coordinador nacional del “Estudio del comportamiento de LercAnidipino según
niveles de Riesgo Cardiovascular”. Estudio LAURA. Protocolo LER-E04.
Barrios,
V. Coordinador nacional del estudio “Efecto del tratamiento con Candesartan
cilexetil sobre pacientes con hipertensión arterial esencial e hipertrofia
ventricular izquierda según los nuevos criterios diagnósticos electrocardiográficos”.
Estudio SARA. Código: CS-EATA-002.
Barrios,
V. Coordinador nacional del estudio “Efecto del tratamiento con Candesartan
sobre la hipertrofia Ventricular Izquierda en Pacientes con hipertensión
arterial Esencial”. Estudio VIPE. Código: CS-EATA-001.
G) OTROS
MERITOS A RESEÑAR
Antonio Hernández Madrid. Beca de “Ayuda a la investigación”,
de la Fundación Mafre Medicina, Instituto de Medicina Cardiovascular. 2002.
Trabajo: Estudio prospectivo y randomizado de implante de marcapasos o Holter
implantable o seguimiento clínico en pacientes con síncope y trastorno de
conducción intraventricular.
Fernando
Ruiz Rejón: Revisor “peer review” Manuscript 02-3618. Circulation.
Fernando
Ruiz Rejón: Revisor “peer review”. Manuscript 02- 2239. Journal or American
College of Nutrition.
Fernando Ruiz Rejón. Evaluador de las comunicaciones del
XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2002.
Fernando Ruiz Rejón. Asesor del Comité editorial de la
Revista Clínica Española durante el año 2002.
Rosario Artigao Ramírez. Presidenta de la Sección de
Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología.
Rosario Artigao Ramírez. Presidenta del Comité Científico
del II Congreso Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Prevención
Secundaria. Palma de Mallorca. España, 12-15 junio de 2002
Rosario Artigao Ramírez. Participación en el panel de
expertos nacionales para la valoración crítica del documento: “La evidencia
de la eficacia de la promoción de la salud: configurando la salud pública en
una nueva Europa” (ISBN 84-7670-579-4), colaborando en el proyecto: “Difusión
de acciones europeas de promoción de la salud en España”. Desarrollado por
la Escuela Andaluza de Salud Pública (Abril 2002-Mayo 2002). Coordinado por Inés
García-Sánchez y financiado por la Subdirección General de Salud Pública y
Epidemiología del Ministerio de Sanidad y Consumo (exp. 25/01)
Rosario Artigao Ramírez. Premio al artículo más citado a
largo plazo en la Revista Española de Cardiología 2002, al trabajo:
“Rehabilitación Cardiaca. Análisis de coste-efectividad” de los autores:
José Mª Maroto Montero, Carmen de Pablo Zarzosa, María Dolores Morales Duran
y Rosario Artigao Ramírez.
Vivencio
Barrios Alonso. Miembro de la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital
Ramón y Cajal desde 1994, hasta la actualidad.
Vivencio
Barrios Alonso. Redactor-Jefe de la revista “Cardiología Extrahospitalaria”,
desde Junio de 1998.
Vivencio
Barrios Alonso. Miembro del Comité editorial de la publicación “Clínica e
Investigación en HTA”, del Comité editorial de la revista “Hipertensión”
(órgano oficial de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para
la Lucha contra la Hipertensión)
Vivencio
Barrios Alonso. Editor Asociado extranjero de la “Revista Costarricense de
Cardiología”.
Vivencio
Barrios Alonso. Revisor de la revista de Medicina Interna “Revista Clínica
Española”.
Vivencio
Barrios Alonso. Miembro del Comité de expertos de la publicación “Newsletter
de HTA”.
Vivencio
Barrios Alonso. Revisor de la revista “Clinical Drug Investigation”.
Vivencio
Barrios Alonso. Miembro del “Endpoint Committee” del ensayo clínico
multinacional "Valsartan Antihypertensive Longterm Use Evaluation"
(estudio VALUE).
Vivencio
Barrios Alonso. Miembro del “Endpoint Committee” del estudio “Angiotensin
II Antagonist Losartan Life of Glomerular Rate After Trasplant” (estudio
ALLOGRAFT).
Vivencio
Barrios Alonso. Coordinador nacional del ensayo clínico multinacional
“Candesartan cilexetil (Candesartan) in heart failure. Assessment of reduction in mortality and
morbidity” (estudio CHARM).
Vivencio
Barrios Alonso, Coordinador nacional del ensayo clínico multinacional
“Candesartan cilexetil (Candesartan) in heart failure. Assessment of reduction in mortality and
morbidity” (estudio CHARM).
Vivencio Barrios Alonso. Miembro del
Comité de Selección de Comunicaciones sobre Hipertensión para el XXXVII
Congreso Nacional de Cardiología, Barcelona 7-9 de Octubre del 2001 y para el
Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares-XXXVIII Congreso Nacional de
Cardiología, Madrid 16-19 de Octubre de 2002.